Presentación
El actual Grupo de Investigación de Referencia Aragón H14_20R P3A Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (antes PPVE desde 2003) tiene como objetivo principal el hallazgo, estudio, conocimiento y difusión del Patrimonio Cultural Arqueológico desde la Prehistoria hasta el fin del mundo romano, en el territorio aragonés.
La aplicación de los variados métodos y técnicas propios de la investigación arqueológica permite estudiar nuestro rico capital arqueológico y reconstruir las formas de vida del pasado. Un Patrimonio que es hoy un importante motor de desarrollo en zonas a menudo poco favorecidas económicamente, que aúnan atractivos naturales y vestigios histórico-arqueológicos, favoreciendo su inclusión en programas de desarrollo basados en el turismo cultural.
El equipo de trabajo se reparte entre nuestro Instituto de Ciencias Ambientales y el recientemente creado Instituto de Patrimonio y Humanidades, y está formado por investigadores efectivos y miembros colaboradores (pertenecientes a otros organismos de investigación y/o universidades), todos especialistas en activo de distintos campos de la investigación arqueológica, lo que permite avanzar en el conocimiento desde un planteamiento en equipo y multidisciplinar.
Los miembros adscritos al IUCA desarrollan una investigación basada siempre en trabajos de campo propios en el valle del Ebro, que va desde la Prehistoria hasta época romana, que con el soporte de estudios geoarqueológicos y de reconstrucción paleoambiental (Peña-Monné), se centran especialmente en etapas de cambio: en la transición paleolítica entre Neandertales y Cromañones y en el paso de la economía predatoria de los cazadores-recolectores mesolíticos a las actividades agropecuarias de las primeras sociedades neolíticas (Mazo y Montes); en la creciente complejidad de estas y en el arte rupestre postpaleolítico asociado (Picazo); o en la caracterización de las poblaciones indígenas prerromanas y el urbanismo plenamente romano (Maestro e Íñiguez).
Líneas de investigación
- Prehistoria antigua.- Centrada específicamente en el poblamiento neandertal, los últimos recolectores y las primeras sociedades agropecuarias y el estudio del arte rupestre.
- Prehistoria reciente.- Con especial dedicación al estudio y catalogación de cuevas sepulcrales, a los yacimientos del Bronce antiguo y medio, y al origen y configuración de las sociedades del Bronce final – I Edad del Hierro.
- Arqueología Prerromana y Romana.- Interesada en el tránsito de las sociedades indígenas al mundo romano, en el urbanismo, sociedad y cultura material de época romana, además de en la arqueología subacuática.
- Reconstrucciones paleoambientales de contextos Pleistocenos y Holocenos a partir de registros geoarqueológicos, de aplicación en todos los ámbitos crono-culturales anteriores.
- Especialidades transversales aplicables a distintas etapas, que desarrollan sobre todo los nuevos investigadores en formación: estudios de antropología física, de antracología y carpología, de materias primas y traceología líticas, de tecnología cerámica, de arqueozoología, de pigmentos (analíticas), de documentación geométrica de los restos patrimoniales, de museología y puesta en valor del patrimonio arqueológico…
Proyectos desarrollados
- HAR2017-85023-P: Gaps and Sites. Vacíos y ocupaciones en la Prehistoria de la Cuenca del Ebro. 01/01/18-31/12/20 (IP: Carlos Mazo; IP2: Rafael Domingo)
- HAR2015-65620-P: Paisaje y sociedad. El valle medio del Ebro entre el 6000 y el 500 Cal ANE. 01/01/16-31/12/18 (IP: J.M. Rodanés)
- HAR2015-64017-P: Teledetección y Territorium: estudio y análisis integral de la incidencia de la presa romana de Muel en el Territorium de Caesaraugusta. 01/01/16-31/12/18 (IP: M.A. Magallón)
- HAR2014-59042-P: Transiciones climáticas y adaptaciones sociales en la Prehistoria de la Cuenca del Ebro. 01/01/15-31/12/17 (IP: P. Utrilla; IP2: Carlos Mazo)
- HAR2012-36967: Dinámica de la ocupación prehistórica del valle medio del Ebro durante el Holoceno superior. 01/01/13-31/12/15 (IP: J. Picazo)
- HAR2011-26364: Las comunidades humanas de la Alta Cuenca del Ebro en la transición Pleistoceno-Holoceno. 01/01/12-31/12/14 (IP: A. Alday)
- HAR2011-27197: Repensando viejos yacimientos ampliando nuevos horizontes en la Prehistoria del Valle Medio del Ebro. 01/01/12-31/12/14 (IP: P. Utrilla)
- HAR2009-13866: En el camino de la complejidad. Las comunidades de la Edad de bronce y Primera Edad del Hierro en el Valle Medio del Ebro. 01/01/10 – 31/12/12 (IP: J.M. Rodanés)
- HAR2008-05451: La movilidad en el Valle Medio del Ebro: del Paleolítico superior al Neolítico. 01/01/09-31/12/11 (IP: Utrilla)
Infraestructura
- Laboratorio de Prehistoria y Arqueología:
- Microscopio de luz incidente/transmitida Leica (100-500x)
- Colección de referencia de industria lítica prehistórica
- Colección de referencia de cerámicas pre y protohistóricas, y romanas
- Colección de referencia de fauna salvaje y doméstica (Pleistoceno-Holoceno)
- Colección comparativa de cráneos humanos fósiles
- Zonas de trabajo sucia (lavado de materiales) y limpia (inventario y clasificación)
- Cubetas de ultrasonidos
Máquina de flotación (lavado y triado de sedimentos para recuperación de semillas, carbones, microfauna…)
Material de excavación (aparatos topográficos, herramientas)
Oferta Tecnológica/Servicios
Excavaciones y prospecciones arqueológicas (Prehistoria – Protohistoria – Arqueología clásica)
Valoraciones y catalogaciones patrimoniales
- Estudios especializados:
- Tipología lítica y ósea prehistóricas
- Análisis funcional de herramientas líticas
- Taxonomía y tafonomía de faunas salvajes y domésticas
- Antropología física
- Antracología y carpología
- Estudios de cerámicas prehistóricas y romanas
- Numismática y epigrafía
- Dibujo de materiales y estructuras arqueológicos
Noticias del Grupo
Visitar el interior de la cueva de la Fuente del Trucho ahora es posible gracias a unas gafas 3D
El Parque Cultural del Río Vero ha intensificado sus propuestas durante este verano para animar al público a conocer sus atractivos con actividades y visitas guiadas para disfrutar de una experiencia para todos los públicos. La principal novedad de este año es la actividad inmersiva con gafas 3D en la cueva paleolítica de la Fuente del […].Un centenar de investigadoras Unizar, entre las 5.000 científicas españolas más citadas y mejor posicionadas en Google Scholar
(Zaragoza. Viernes, 17 de junio de 2022). Más de un centenar de investigadoras de la Universidad de Zaragoza forman parte de las 5.000 científicas españolas más citadas y mejor posicionadas, según se desprende del ranking elaborado por primera vez por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el fin de incrementar la visibilidad del papel de las […].Día Mundial del Medioambiente 2022
(Zaragoza. Miércoles ,8 de junio de 2022). La provincia de Huesca ha acogido este año las actividades organizadas por el Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) con motivo del Día Mundial del Medioambiente, que se conmemoró el pasado domingo, 5 de junio. Las actividades propuestas se realizaron el pasado martes, 7 de junio, en horario de mañana […].Prehistoria y Paleoambiente. Visita guiada al Museo de Huesca con motivo del Día Mundial del Medioambiente
Prehistoria y Paleoambiente Martes, 7 de junio de 2022, 18h. Visita guiada al Museo de Huesca – Salas de Prehistoria Descubre las respuestas de nuestros antepasados prehistóricos a los eventos climáticos y condiciones paleoambientales a través de las colecciones de las salas 1 y 2 (Prehistoria) del Museo de Huesca con esta visita guiada a […].Estudiantes de Historia de la Universidad de Zaragoza participan por primera vez en las excavaciones arqueológicas del yacimiento de Badanj, al sur de Bosnia-Herzegovina
(Zaragoza, 20 de abril de 2022). El yacimiento de Badanj, situado al sur de Bosnia-Herzegovina, es uno de los más importantes a nivel europeo en términos de riqueza material para el periodo Epigravetiense Reciente (c. 18.000-12.000 años antes del presente). La última campaña de excavaciones arqueológicas en este yacimiento ha contado con la participación de estudiantes del Grado de Historia […].Workshop «So far away…» Campañas internacionales del grupo P3A
(Martes, 8 de marzo de 2022). El próximo viernes, 11 de marzo, tendrá lugar el Workshop «So far away…» organizado por el grupo de investigación Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A), que pretende dar a conocer los avances de las diferentes campañas de investigación internacionales en Prehistoria y Arqueología en las […].Los grupos humanos del Paleolítico colonizaron nuevas áreas y adoptaron nuevas técnicas coincidiendo con los cambios climáticos
(Zaragoza, lunes, 3 de enero de 2022). Nuestros ancestros paleolíticos colonizaron nuevas áreas y adoptaron nuevas técnicas para hacer frente a grandes cambios medioambientales. Así lo ha desvelado un equipo internacional de arqueólogos, liderado por Aitor Ruiz-Redondo, investigador Juan de la Cierva en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad […].IV Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés
Los próximos días 9 y 10 de diciembre de 2021 tendrá lugar el IV Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés – IV CAPA. El formato de celebración de esta edición modifica provisionalmente la dinámica de las ediciones anteriores. El comité organizador de este congreso, que cuenta con la presencia de miembros de los grupos de investigación ARGOS y […].Concluyen dos décadas de excavaciones arqueológicas en abrigos prehistóricos de las Altas Cinco Villas
Lourdes Montes y Rafael Domingo, arqueólogos del campus oscense de la Universidad de Zaragoza, han dirigido los trabajos desarrollados en un conjunto de asentamientos que nos informan sobre la vida de nuestros antepasados a lo largo de 10.000 años Estos estudios permiten completar geográficamente las investigaciones sobre la presencia humana en la prehistoria en el […].La Royal Society of Chemistry premia la investigación en herramientas preventivas para el arte Levantino de la Sierra de Albarracín
La Royal Society of Chemistry premió el pasado 6 de julio la presentación “Estudios de conservación-restauración como herramienta preventiva para el arte Levantino de la Sierra de Albarracin”, realizada por Claudia Serrano Aranda, investigadora del grupo P3A – Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro y expuesta en el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza […].La Universidad de Zaragoza celebra la Semana de la Tierra
La Universidad de Zaragoza celebra la Semana de la Tierra La institución ha organizado, entre el 19 y 22 de abril, actividades presenciales y ‘online’ que invitan a reflexionar sobre la conservación medioambiental (Zaragoza, lunes 19 de abril de 2021). El Área de Cultura del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y el Museo de […].Los primeros ganaderos del Neolítico ya planificaban el ciclo de reproducción de las ovejas
Investigadores del Grupo Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A), que lidera la catedrática de Prehistoria Pilar Utrilla de la Universidad de Zaragoza, participan en el estudio de los restos recuperados en el yacimiento de la cueva neolítica de Chaves en el Prepirineo aragonés La investigación revela que hace más de 7500 […].
REFERENCIA GRUPO DGA: | H14_17R |
AÑO DE CREACIÓN: | 2003 |
Nº TESIS DIRIGIDAS: | 33 |
Nº PUBLICACIONES: | 474 |