Presentación
El grupo de Restauración Ecológica busca entender el funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos continentales, tanto terrestres como fluviales, desde el punto de vista ecológico y de los servicios que proporcionan a la sociedad.
Y basado en ese conocimiento, entender como les afectarán los procesos de degradación (p.e. abandono rural, minería o cambio climático) y cómo actuar para frenar dichos procesos (p.e. Restauración ecológica o cambio/moderación de usos).
Líneas de investigación
- Estudio del funcionamiento de los ecosistemas.
- Ecohidrología de ecosistemas mediterráneos
- Procesos que influyen en el reclutamiento de plantas mediterraneas.
- Evaluación de Servicios Ecosistémicos.
- Efectos ecológicos de la despoblación rural.
- Restauración y gestión.
- Restauración ecológica de: zonas mineras, ecosistemas degradados por incendios forestales y erosión
- Minería y medio ambiente.
Proyectos desarrollados
Proyectos/Contratos:
- LIFE12 BIO/ES/000926. Holistic Ecological Restoration of a mining area in Tarragona (Spain) with seven clay quarries. European Union LIFE+ Biodiversity Project. IP: José Manuel Nicolau. 2013-2018. Cuantía de la subvención a la UZ: 21.090 €.
- CGL2013-42213-R. Indicadores de cambios funcionales bruscos para la priorización de áreas degradadas a restaurar en comunidades de plantas mediterráneas. Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. IP: Esther Bochet y Patricio García-Fayos (CIDE-CSIC). 2014-2017. Cuantía de la subvención: 73000 €.
Contratos:
- Regeneración natural de Pinus sylvestris y Pinus pinaster tras incendio forestal en La Zoma, Teruel. Fundación Ecología y Desarrollo-Ministerio de Medio Ambiente. IP: José Manuel Nicolau. 09/2017-11/2017. Cuantía: 16.000€
- Efectos de la gestión forestal sobre la disponibilidad de agua azul y agua verde en La Zoma, Teruel. Fundación Ecología y Desarrollo-Ministerio de Medio Ambiente. IP: José Manuel Nicolau. 08/2016-11
Infraestructura
Actualmente el grupo cuenta con dos laboratorios (Uno de óptica y uno de procesado de muestras) en la Escuela Politécnica Superior de la UZ en Huesca y un microscopio invertido.
REFERENCIA GRUPO DGA: | E40_17R |
AÑO DE CREACIÓN: | 2013 |
Nº TESIS DIRIGIDAS: | |
Nº PUBLICACIONES: |