La catedrática Pilar Santolaria, entre los investigadores residentes en España más citados de las Ciencias Veterinarias

El Grupo de Difusión del Índice H (Grupo DIH) ha hecho público recientemente el Ranking 2021 de los mejores científicos residentes en España de acuerdo a su índice h. Este índice,  que mide la cantidad de citas que han recibido los artículos científicos, se ha convertido en uno de los indicadores bibliométricos más empleados para estimar el éxito del trabajo realizado por un investigador y predecir el impacto de su producción en el futuro.

El ranking cuenta con 3.961 investigadores destacados en toda España, de los cuales 2.410 aparecen en los rankings de 178 áreas de investigación siendo el valor medio de sus índices h de 43. Estos valores se actualizan periódicamente de manera simultánea en cada ranking.

La clasificación se ha elaborado con los datos facilitados por ISI Web of Knowledge y analiza 10 grandes áreas: Agricultura, Biología, Ciencias de los Materiales, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra, Física, Informática, Ingeniería, Matemáticas y Química, y cada una de estas áreas diferenciadas en subáreas.

La catedrática de Producción Animal, Pilar Santolaria Blasco

 

En el subárea de las ciencias veterinarias el ranking sitúa a 18 investigadores españoles con un índice h superior a 29. Entre ellos, se encuentra Pilar Santolaria, catedrática del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Zaragoza (Campus Huesca), miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y del grupo de investigación BIOFITER. Pilar ha desarrollado su actividad investigadora en el estudio que los sistemas de producción tienen sobre la calidad de la carne, así como en la eficacia reproductiva de los animales con interés zootécnico, y en la búsqueda de soluciones a los problemas reproductivos que surgen en las ganaderías.

Actualmente, lidera un proyecto POCTEFA con socios del sur de Francia, Andorra y Cataluña para aplicar innovaciones reproductivas, genéticas y sanitarias a la cadena productiva de vacuno del Pirineo para valorizar una carne identificable por el consumidor. Se trata de poner en valor un sistema de producción de montaña, con las tradicionales subidas a puerto en verano, de razas autóctonas, común a todos los territorios pirenaicos. Los resultados de sus investigaciones han sido expuestos en numerosos artículos publicados en revistas científicas de prestigio.