Zaragoza ya ha llegado al Mapa de ‘Las calles de las mujeres’

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia (11 de febrero), la Universidad de Zaragoza acogió ayer la actividad My GEOCHICAS, que reunió a más de 40 participantes. El objetivo común era la incorporación de la ciudad de Zaragoza en el Mapa de las Calles de las Mujeres, iniciativa de GeochicasOSM, nacida en Latinoamérica.

Hasta el momento, este mapa incluye ciudades de Argentina, Cuba, Bolivia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y España. Se conforma mediante la clasificación de las calles en nombres masculinos y femeninos, siempre que éstas hagan referencia a personas. Zaragoza es la tercera ciudad española en entrar en este mapa, junto a Gerona, que también entró durante la tarde de ayer, por detrás de Barcelona y de Badalona.

Esta iniciativa busca, por un lado visibilizar la brecha que existe históricamente en la representación de figuras femeninas en las calles de las ciudades mediante la cuantificación y representación en el mapa y, por otro, normalizar el uso de los Sistemas de Información Geográfica para la difusión y puesta en valor de la mujer, ya que esta actividad incluye también la creación y revisión de entradas de Wikipedia sobre las personas a las que están dedicadas las calles. Una de las promotoras del taller, investigadora del grupo Argos del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) y miembro del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, María Sebastián, ha explicado que la meta es “visibilizar aquella brecha que tenemos de género, sobre todo en Zaragoza y en su urbanismo cómo estamos referenciadas las mujeres frente a los hombres en las ciudades”.

Un participante trabajando durante la actividad

Durante las dos horas de duración de la actividad, los asistentes revisaron más de 2900 calles de la ciudad de Zaragoza, recogidas y clasificadas por sexo y otras variables en un documento en red, en el que podían trabajaban simultáneamente. Seleccionaron las calles con nombre de mujer y comprobaron, una a una, si existe una entrada en Wikipedia de la persona a la que está dedicado el nombre de esa calle. Si existe, se comprueban y revisan tanto los datos como las referencias. Si por el contrario no existe, se crea una entrada con los datos que se hayan podido recoger hasta el momento.

Los asistentes pudieron consultar dos de las obras que el Ayuntamiento de Zaragoza puso a disposición durante el proceso de búsqueda de información:  Callejero: La Zaragoza de las Mujeres y  Paseos por la Zaragoza de las Mujeres

Una vez que se terminó la actividad, Zaragoza «se subió» al mapa general y generó los siguientes datos: 82.1% de calles con nombre de varón y 17,9% de calles con nombre de mujer. De estas últimas, un 77,7% de las mujeres cuentan con una entrada en Wikipedia con información sobre ellas, mientras que un 22,3% todavía no lo tiene. Más adelante, los participantes podrán seguir añadiendo información debidamente referenciada en Wikipedia sobre estas mujeres. Estos datos colocan a la capital aragonesa por delante de las demás ciudades españolas registradas en este mapa, que cuentan con menores porcentajes de calles dedicadas a mujeres (Barcelona: 16,3%; Badalona: 11,3%; Gerona: 16,2%), así como de entradas en wikipedia de las mismas. Con respecto a los resultados globales, continua por encima de la media del 15% que tienen las ciudades que ya forman parte de este proyecto. Solo La Habana, con su 37,8% nos supera.

Vista de Zaragoza en el mapa de «Las calles de las mujeres»

 

Esta es una iniciativa ha sido organizada desde el proyecto europeo MyGEO “Geo Tools for Modernization and Youth Employment” junto con GeoChicasOMS, Mapeado Colaborativo/Geoinquietos Zaragoza, el Colegio de Geógrafos, Wikimedia España; así como el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA), el Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Educación y el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, al que pertenecen las dos promotoras del taller: María Sebastián y María Zúñiga, geógrafas e investigadoras de la Universidad de Zaragoza. Colabora activamente el Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

Organización de la actividad My GEOCHICAS (De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): Gloria Cuenca, directora del IUCA; María Sebastián, geógrafa y promotora de la actividad; Carmen Díez, representante de GEOCHICASOSM; María Zúñiga, geógrafa y promotora de la actividad; Jessica Sena, ingeniera de GEOCHICASOSM y desarrolladora de la plataforma ‘Las calles de las Mujeres’; Daniel Mora y Pere Morant, representantes del Colegio de Geógrafos; Ángel Pueyo, Vicedecano de Infraestructuras y Organización Docente de la Facultad de Filosofía y Letras y Miguel Sevilla, representante de Mapeado Colaborativo/Geoinquietos Zaragoza.