• Español
  • English
Skip to content
Logotipo Universidad de Zaragoza
  • Logo Biomedicina Ciencia animal
  • Logo Ciencia y tecnología Química Ciencia y tecnología química
  • Logo Ciencia y tecnología Química Jurídico económica
  • Logo Ciencia y tecnología Química Patrimonio natural y arqueológico
  • Logo Ciencia y tecnología Química Territorio
  • Presentación
    • El IUCA
    • Objetivos
    • Dirección y Administración
    • Comité Científico Asesor Internacional
    • Contacto y Localización
    • Memoria de actividades
    • Planificación Estratégica
    • Comunicación y Difusión
    • Galería Fotográfica
  • Estructura del Instituto
    • Áreas Estratégicas
    • Grupos de Investigación
    • Miembros
  • Líneas generales de investigación
  • Producción científica
    • Actividad científica IUCA
    • Mapas temáticos Covid-19
  • Transferencia Tecnológica
    • Proyectos y contratos
    • Convenios y Acuerdos
    • Oferta Tecnológica
  • Actividades y Formación
    • Congresos
    • Conferencias
    • Másteres
    • Cursos y Seminarios
    • Ofertas de empleo externas
    • Otros recursos de divulgación
    • Jornadas IUCA
Home > Proyecto científico-artístico ‘TIERRA. Poemas y música de las esferas’

Proyecto científico-artístico ‘TIERRA. Poemas y música de las esferas’


Proyecto científico-artístico ‘TIERRA. Poemas y música de las esferas’

El proyecto “Tierra. Poemas y música de las esferas” representa la búsqueda artística de una relación amistosa con nuestra planeta, de una Nueva Cultura de la Tierra que reivindica el equilibrio entre sus ‘esferas’: geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera y antroposfera. Es un homenaje de respeto a nuestra oikos o casa común, a la vez que una expresión de afecto a la pequeña tierra que cada cual pisa o guarda en su corazón.

Se ha plasmado en un CD-libro de creación colectiva en el que participan varias decenas de artistas (poetas, músicos, rapsodas, fotógrafos, pintores). La obra tiene un pie en el arte de la música y la palabra; el otro, en la geología. El primero se apoya en la sólida trayectoria del grupo de música tradicional O’Carolan. El segundo, en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, donde Lope Ezquerro y José Luis Simón han alumbrado el concepto de Música de la Tierra. Las colaboraciones de María José Hernández, Joaquín Pardinilla, Emilio Gastón, el grupo vasco Oreka TX o Joan Manuel Serrat redondean esta antología amigable de ‘geomúsica’ y ‘geopoesía’.

La faceta más original del proyecto es música creada a partir de sucesiones de estratos geológicos. Las piezas musicales en que ha cristalizado este ‘experimento’ acompañan a los poemas en una simbiosis perfecta. En la antigua Grecia, Pitágoras formuló la idea de que la música es expresión de la armonía del Universo. Los astros se mueven produciendo sonidos armónicos en virtud de las proporciones aritméticas de sus órbitas alrededor de la Tierra: lo llamaron Música de las Esferas. La ciencia ha descubierto ciclos en la variación del movimiento orbital de la Tierra, que afectan a la atmósfera y al clima terrestre y, a través de éste, se traducen en patrones cíclicos de algunas secuencias de capas sedimentarias. Transformando esos ciclos sedimentarios en una partitura musical podemos crear una Música de la Tierra que al mismo tiempo, en la medida en que es metafóricamente expresión sonora de la armonía cósmica, representa también la Música de las Esferas.

¿Cómo se elabora la partitura? Básicamente, convirtiendo cada tipo de roca que forma un estrato en una nota, y el espesor de la capa en duración de la misma. La escala musical adoptada reproduce algún carácter de las rocas en el que pueden establecerse grados, como el tamaño de grano, o bien la energía del medio sedimentario (por ejemplo, notas graves para los conglomerados y notas agudas para las arcillas). Otros elementos de la secuencia estratigráfica pueden traducirse en acordes, notas de acompañamiento o percusión.

El proyecto se enmarca en el mensaje de la Geología por una Nueva Cultura de la Tierra, documento difundido en 2011 y suscrito por distintas entidades científicas españolas. Dicho documento expresa la necesidad de que nuestra ‘sociedad del conocimiento’ comience a ver la Tierra con una mirada distinta: no es una simple fuente de recursos materiales, sino un recurso cultural en sí misma, depositaria de una sabiduría que hemos de asumir si queremos subsistir como especie.

Guión y dirección: Antonio Casas y José Luis Simón (Geotransfer)

Cámara y montaje: Antonio Casas

Dpto. de Ciencias de la Tierra – Grupo Geotransfer – Universidad de Zaragoza

Blog: http://www.geologianuevaculturadelatierra.blogspot.com

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=gYbGpxlR_Cc

Documento: http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/manifiesto_ntc.pdf

Convocatorias

  • Ayudas a la publicación de revistas, libros o capítulos de libro 2023
  • Ayudas a la organización de congresos, reuniones científicas, etc. 2023
  • Ayudas para compra de material 2023
  • Ayudas para gastos de asistencia a congresos 2023
  • Manifestaciones de interes de lineas transversales de investigación en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragon (IUCA)
    • Documentación

      Documentación de interés
  • Español
  • English

Convocatorias

  • Ayudas a la publicación de revistas, libros o capítulos de libro 2023
  • Ayudas a la organización de congresos, reuniones científicas, etc. 2023
  • Ayudas para compra de material 2023
  • Ayudas para gastos de asistencia a congresos 2023
  • Manifestaciones de interes de lineas transversales de investigación en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragon (IUCA)
    • Documentación

      Documentación de interés

Enlaces de interés

  • Actualidad Jurídica Ambiental
  • Aragón Investiga
  • Poctefa
  • Vicegerencia de Investigación
  • Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente de Zaragoza

Enlaces del IUCA

  • Acerca de...: El Blog de Jaume
  • CIVITAS
  • DietaPIR
  • Outbiotics
  • Secanto
  • WebLog Aragosaurus
  • Wingmarks

Contacto

Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)

Calle de Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza

34 976 762 972

iuca@unizar.es


IUCA - Ed. Residencia de Profesores, 3º Izda. C/ Pedro Cerbuna Nº12 50.009 Zaragoza

Sitio web diseñado por Diseño web en Zaragoza