• Español
  • English
Skip to content
Logotipo Universidad de Zaragoza
  • Logo Biomedicina Ciencia animal
  • Logo Ciencia y tecnología Química Ciencia y tecnología química
  • Logo Ciencia y tecnología Química Jurídico económica
  • Logo Ciencia y tecnología Química Patrimonio natural y arqueológico
  • Logo Ciencia y tecnología Química Territorio
  • Presentación
    • El IUCA
    • Objetivos
    • Organigrama
    • Comités asesores
    • Contacto y Localización
    • Memoria de actividades
    • Planificación Estratégica
    • Comunicación y Difusión
    • Galería Fotográfica
  • Estructura del Instituto
    • Áreas Estratégicas
    • Grupos de Investigación
    • Miembros
  • Líneas de investigación
    • Líneas generales de investigación
    • Líneas transversales
  • Producción científica
    • Actividad científica IUCA
  • Transferencia Tecnológica
    • Proyectos y contratos
    • Convenios y Acuerdos
    • Oferta Tecnológica
  • Actividades y Formación
    • Congresos
    • Conferencias
    • Másteres
    • Cursos y Seminarios
    • Ofertas de empleo externas
    • Otros recursos de divulgación
    • Jornadas IUCA
Home > Proyecto «La propagación espaciotemporal de la COVID-19 (Sars-CoV-2) en España y su relación multiescala con los patrones de movilidad cotidiana y vulnerabilidad sociodemográfica»

Proyecto «La propagación espaciotemporal de la COVID-19 (Sars-CoV-2) en España y su relación multiescala con los patrones de movilidad cotidiana y vulnerabilidad sociodemográfica»


Nombre del proyecto: La propagación espaciotemporal de la COVID-19 (Sars-CoV-2) en España y su relación multiescala con los patrones de movilidad cotidiana y vulnerabilidad sociodemográfica
Investigadores principales del proyecto: Severino Escolano (GEOT)
Investigadores del IUCA que participan en el proyecto: María Zúñiga, Ángel Pueyo, Carlos Lopez Escolano, Raul Postigo, Jose Antonio Salvador, Samuel Esteban, María Sebastián, Carmen Bentue, Ricardo Badia, alberto Serrano, Isabel Rabanaque, Jose Antonio Parrilla

Duración del proyecto 3 años

Código del proyecto PID2020-115904RB-I00

Más información: Este proyecto investiga, a cuatro escalas, la dinámica espacio-temporal de la movilidad cotidiana y los patrones espaciales de las condiciones sociodemográficas como factores de la propagación de la COVID-19 en España. Una de las propiedades más importantes de la pandemia COVID-19 se identifica con su rápida expansión territorial, a escala global, dentro de los países, regiones y áreas metropolitanas. Su magnitud y peligrosidad la han convertido en uno de los problemas más significativos y acuciantes a escala planetaria.

En España, diez meses después de la confirmación del primer caso positivo por coronavirus n-Cov en la isla de La Gomera el 31 de enero de 2020 los casos registrados superan el millón y medio de personas; los efectos en salud de las personas, en el sistema sanitario en la economía y en desarrollo de la vida social han sido muy graves. Uno de los múltiples aspectos no bien conocidos de la pandemia COVID-19 son los patrones y factores de su propagación a diversas escala. Las investigaciones llevados a cabo, desde diversas disciplinas, han mostrado que la propagación de la pandemia se relaciona con la movilidad e interacción humana, que es el modo fundamental de contagio. En España se han realizado diversos estudios varias escalas (nacional, comunidad autónoma, regional, municipal) con diversas unidades de análisis (provincia, diferentes niveles organizativos de la ordenación sanitaria del territorio) pero no se ha abordado, de forma sistemática y a varias escalas la dinámica espaciotemporal de la propagación de la pandemia COVID-19 y su relación con la movilidad cotidiana y con las condiciones de vulnerabilidad sociodemográfica de las personas. En este proyecto se aborda este objetivo a varias escalas: la de las Áreas Funcionales Urbanas, que son unidades adecuadas para el estudio de la movilidad cotidiana en las grandes ciudades del estado español; a escala de comunidad, se estudia el caso de Aragón, que introduce las peculiaridades de los espacios rurales, en particular el envejecimiento de la población; a escala de espacio urbano, se analiza la ciudad de Zaragoza, de la que se dispone de información de alto detalle sobre variables de vulnerabilidad e historias personales. Para desarrollar el proyecto se requiere en primer lugar, recoger y organizar en una base de geodatos. La información se encuentra dispersa en diferentes organismos y es heterogénea en cuanto a las unidades espaciales y su dimensión geométrica (puntos, líneas, polígonos) por lo que se aplicarán las transformaciones correspondientes que permitan comparar los atributos. Después, se buscarán las relaciones espaciotemporales entre la dinámica de la propagación de la COVID-19 con procedimientos geoestadísticos y de análisis de redes. La investigación mejorará el conocimiento de la dimensión geográfica, es decir espacial, de la pandemia COVID-19, central en las estrategias nacionales para la mejora de la salud y bienestar, entre otras razones, por el valor que tiene este conocimiento para diseñar y aplicar medidas de contención y mitigación de los efectos de la pandemia COVID-19 y de otras enfermedades de transmisión similar.

Contacto

    Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)

    Calle de Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza

    34 976 762 972

    iuca@unizar.es

Redes sociales


Aviso Legal | Política de Privacidad | Condiciones Generales


IUCA - Ed. Residencia de Profesores, 3º Izda. C/ Pedro Cerbuna Nº12 50009 Zaragoza

Sitio web diseñado por Diseño web en Zaragoza