Conferencia «El excepcional registro arqueológico del Vero”

(Zaragoza. Miércoles, 30 de abril de 2025). El próximo sábado 17 de mayo, a las 13h. tendrá lugar la conferencia “El excepcional registro arqueológico del Vero”, impartida por Lourdes Montes Ramírez, profesora titular de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza e investigadora del grupo Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A), en el marco del ciclo de conferencias «Historias de la Tierra», desarrollado durante el curso 2024/2025 en las tres provincias aragonesas.

La sesión ofrecerá un recorrido por la historia de la investigación arqueológica en la cuenca del río Vero, iniciada en los años 60 del siglo XX. La ponente centrará su exposición en los principales yacimientos excavados en la zona, como las cuevas de la Fuente del Trucho y Drólica, el covacho de Huerto Raso y los numerosos abrigos con arte rupestre que conforman uno de los conjuntos más destacados del patrimonio prehistórico peninsular.

La conferencia se inserta en la salida anual del IUCA, que este año se dirige al Parque Cultural del Río Vero, con visita al Centro del Arte Rupestre de Colungo.

Sobre la ponente

M.ª Lourdes Montes es desde 1996 profesora titular de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza (donde se licenció y doctoró), y previamente 1987-1996 fue docente en la Universidad del País Vasco, donde accedió a la titularidad en 1991. En ambas universidades, además de su actividad docente ha desempeñado diversos cargos académicos y de gestión. Es investigadora asociada al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y al Grupo de Investigación del Gobierno de Aragón Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro (P3A).

Su investigación se centra sobre todo en dos etapas de la Prehistoria de la Cuenca del Ebro, con la excavación de diversos yacimientos: por un lado, los relacionados con la cultura Musteriense de los Neandertales (Peña Miel en La Rioja, Gabasa, Fuente del Trucho y Roca San Miguel en Huesca); y por el otro, los que registran la presencia de los últimos cazadores-recolectores paleolíticos y mesolíticos, y la llegada de las innovaciones neolíticas (Cova Alonsé en Estadilla; Legunova, Peña-14, Valcervera, Rambla de Legunova y Paco-Pons en la cuenca alta del Arba de Biel; Espantalobos en Quicena; Pontet y Cova del Llop en el Bajo Aragón, Huerto Raso y cueva Drólica en el Vero).

Ha participado en una veintena de proyectos ministeriales, autonómicos y de Parques Nacionales, y actualmente dirige un proyecto de la AEI (PID2020-116598GB-I00 Gaps and dates. Dinámicas culturales en la prehistoria de la cuenca del Ebro) que cuenta con 20 investigadores. Colabora además con investigadores franceses en proyectos de investigación transfronterizos sobre la prehistoria pirenaica, habiendo dirigido 3 de ellos.

Próximas conferencias

18/06/2025: Des-extinción y biodiversidad, a cargo de Pere Bover Arbós, investigador ARAID y responsable del Laboratorio de Paleogenómica del IUCA – Universidad de Zaragoza | 19h. Espacio Ibercaja.