“Aragón, Fiesta de la Historia” finaliza su V edición con más de 1.800 participantes en todo el territorio aragonés

(Zaragoza. Miércoles, 5 de noviembre de 2025). La iniciativa “Aragón, Fiesta de la Historia” concluyó su V edición la pasada semana, tras dos semanas ofreciendo un programa de actividades en las tres capitales aragonesas, organizada por la Universidad de Zaragoza. Con la programación de este año, se cumplen cinco ediciones de unas jornadas que, desde 2021, han ofrecido un total de 172 actividades en toda la comunidad, orientadas a la divulgación científica y cultural, que han aumentado en cada edición, desde las 16 actividades que se ofertaron el primer año, hasta las más de 50 de esta última edición.

Más de 1.800 personas han participado en las diferentes actividades propuestas en las tres provincias aragonesas, que han incluido conferencias, presentaciones de libros, visitas guiadas, talleres didácticos, concursos de dibujo, exposiciones, conciertos, proyecciones y podcast. El blog zaragozafiestadelahistoria registró 11.618 visualizaciones durante el mes de octubre.

“La ciudadanía ha respondido este año como siempre, pero mostrando más satisfacción por el nivel de las conferencias, la variedad de las actividades, y el amplio programa.”, destaca José Manuel González González, investigador del grupo ARGOS-IUCA y coordinador de la iniciativa. En Zaragoza, el público se ha concentrado principalmente en las conferencias, visitas guiadas, talleres y conciertos. “Algunas de las 14 conferencias que se han organizado en Zaragoza tuvieron entre 80 y 100 espectadores, como la de Laia San José o la de Ana Segura y Anabel Lapeña, siendo la media de entre 30 y 50 personas”, añade.

Actividades de la V edición de la Fiesta de la Historia

Las actividades organizadas en Teruel “han dado a conocer a turolenses hasta ahora desconocidos y han descubierto a nuevas protagonistas de la Historia”, destaca el coordinador de Teruel, Jesús G. Franco, investigador del grupo ARGOS-IUCA, docente del campus de Teruel. “Las actividades que más han gustado han sido los itinerarios didácticos, por la posibilidad de descubrir rincones poco transitados: calles, elementos patrimoniales o arquitecturas cercanas, y espacios donde las mujeres tuvieron protagonismo”, especifica.

En Huesca, las actividades han estado enfocadas a público infantil y juvenil, conectadas a la Ciudad de los Niños y las Niñas. También han contado con una vertiente más académica, con conferenciantes ilustres y una exposición que recoge tareas de investigación en archivos, así como un taller del diálogo intergeneracional, coordinadas por Arasy González e Irene Abad, investigadoras del grupo ARGOS-IUCA.

La iniciativa forma parte de la actividad de transferencia del grupo de investigación ARGOS (Universidad de Zaragoza), liderado por Pilar Rivero y Rafael de Miguel, con el apoyo del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), y financiación del Ministerio de Defensa para el estudio del papel de las mujeres en las fuerzas armadas. Además, ha contado con la colaboración del Archivo, Hemeroteca y Biblioteca Municipal de Zaragoza, así como de las instituciones que han cedido espacios para el desarrollo del programa: ayuntamientos, museos, archivos y facultades universitarias.

De cara a 2026, la organización prevé un programa más reducido, ajustado a los recursos disponibles. El lema de la próxima edición se anunciará próximamente.