Recientemente ha tenido lugar la presentación del ‘Análisis de la vulnerabilidad social ante COVID-19 en la ciudad de Zaragoza. Construcción y representación cartográfica mediante indicadores Socioeconómicos’ realizado por Julia de las Obras-Loscertales Sampériz en el Trabajo Fin de Grado dirigido por María Zúñiga Antón y Marcos Rodrigues Mimbrero en colaboración con Carmen Bentué. Se ha defendido en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio derivada de una beca de Colaboración del Ministerio de Educación con el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT).
El trabajo parte de la base de que los impactos de la COVID-19 no se distribuyen de manera homogénea, sino que están estrechamente relacionados con la vulnerabilidad de las sociedades. Es por eso que se ha caracterizado y cartografiado la vulnerabilidad social ante la COVID-19 en la ciudad de Zaragoza, entendida como la “predisposición de determinados colectivos a sufrir mayores daños”, estando estrechamente relacionada con las características socioeconómicas y con los Determinantes Sociales de Salud.
Para ello, se ha creado un nuevo índice de vulnerabilidad (IVsCovid-19) cuyos factores –densidad de población, edad, población femenina, población extranjera, hacinamiento, nivel de formación y nivel de renta– han sido ponderados mediante la técnica Analytic Hierarchy Process (AHP) a través de una encuesta realizada a 404 personas de diferentes perfiles profesionales –Salud, Geografía, Social y otros–. De los resultados de la encuesta resulta necesario destacar que el hacinamiento, la edad y la densidad de población han sido los factores más valorados y que prácticamente no se han observado diferencias de criterio de acuerdo con el perfil profesional en las respuestas.
La representación cartográfica tanto de los factores como del índice de vulnerabilidad (IVsCovid-19) calculado a distintas escalas –distrito, Zona Básica de Salud (ZBS), sección censal y manzana– ha permitido la identificación de patrones espaciales de distribución y la comparación de la idoneidad de las escalas para el análisis, revelándose la sección censal como la mejor opción. En primer lugar, el análisis de la distribución espacial de cada uno de los factores ha reflejado el diferente comportamiento espacial de factores como la densidad, la edad o la población femenina entre la ciudad compacta y la dispersa. También ha mostrado que los peores valores de los factores nivel de formación, renta, población extranjera y hacinamiento presentan una distribución parecida, superponiéndose en determinados espacios, la mayoría de ellos pertenecientes a barrios tradicionales. En segundo lugar, la representación cartográfica del IVsCovid-19 pone de manifiesto que la distribución de la vulnerabilidad en Zaragoza responde a un modelo de orlas concéntricas alternantes: un centro –ZBS Independencia– con bueno valores; una segunda orla –barrios tradicionales– con valores altos/muy altos de vulnerabilidad; y una tercera orla –barrios de reciente construcción y rurales– con buenos valores. Por último, la comparación de distritos con características socioeconómicas y urbanísticas diferenciadas –Delicias, Casco Histórico y Sur– pone de manifiesto la influencia que la morfología urbana y la calidad de la vivienda y del espacio urbano tienen en la generación de focos de vulnerabilidad.
Por todo ello, tras la realización de este trabajo se incide en la importancia que la medición y la espacialización de la vulnerabilidad pueden tener en la gestión y la toma de decisiones en las políticas sociales y de Salud Pública.