Conclusiones de la Jornada de Encuentro en torno al Patrimonio Natural de Teruel, celebrada en Teruel, el sábado 23 de noviembre de 2024:
1. La provincia de Teruel posee un patrimonio natural rico y diverso, que es objeto de investigación permanente por parte de geógrafos, geólogos, biólogos o ingenieros forestales, por ejemplo. El conocimiento científico que se genera no debe quedar plasmado únicamente
en publicaciones especializadas o en informes técnicos, sino que debe transferirse a la sociedad (incluidos, de forma especial, los propios habitantes del territorio) a través de la educación y la divulgación.
2. El medio natural turolense está cambiando debido a la despoblación del medio rural. El abandono de áreas de cultivo y su consiguiente renaturalización, así como el turismo masivo en paisajes y ecosistemas sensibles plantean nuevos retos para la gestión y conservación. Por
otra parte, ese medio sufre la amenaza creciente de grandes proyectos mineros (explotaciones de arcillas a cielo abierto, fundamentalmente) y energéticos (grandes instalaciones eólicas y fotovoltaicas). Su despliegue desordenado está mutando de forma preocupante los paisajes y los modos de uso del territorio, y debe ser gestionado mediante las herramientas de planificación y ordenación adecuadas.
3. Las administraciones públicas han declarado espacios naturales protegidos, que gestionan de la mejor manera posible. Pero es necesario mejorar la gestión de los espacios declarados, pues sólo un 0,6% del territorio turolense cuenta con medios suficientes. El resto, hasta el 30
% del espacio abarcado por el conjunto de figuras de protección, presenta carencias en cuanto a medios humanos y económicos, e incluso en algunos casos de respaldo legal. Es urgente el desarrollo completo de la Ley estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad, de modo que
todas las figuras previstas en ella reciban la debida protección. Hace falta también una reflexión colectiva sobre estas figuras, que permita superar las posibles reticencias de la población local, analizando las ventajas que tendrían en términos de desarrollo turístico, respeto a los usos tradicionales del territorio y autoestima de la población.
4. En particular, es necesario que la provincial de Teruel tenga cuanto antes, al menos, un Parque Natural, una demanda que el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón hacía ya en un dictamen emitido en 2012. No es razonable que, dada la rica biodiversidad y geodiversidad que posee, sea la única provincia, junto con Valladolid, que no cuenta con ninguno. Las sierras de Javalambre, Albarracín, Maestrazgo y Gúdar, los Puertos de Beceite, o algunas zonas de altiplanos y parameras, serían merecedoras de dicha declaración.
5. La comunidad científica que realiza investigaciones sobre el patrimonio natural turolense, presente en la Jornada, acuerda constituir un grupo o red permanente de colaboración para tratar de contribuir a la consecución de esos objetivos.