El Convenio Europeo del Paisaje fue adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 19 de julio de 2000 en Estrasburgo y abierto a la firma de los Estados miembros en octubre de 2000, con el objetivo de promover la protección del paisaje, la gestión y planificación, y para organizar la cooperación internacional. Es el primer tratado internacional dedicado exclusivamente a todas las dimensiones del paisaje: ambiental, social, cultural y económica. La Convención se aplica a todo el territorio de las Partes y se refiere tanto a paisajes de alto valor natural y cultural, como a paisajes cotidianos y paisajes degradados. La Convención realiza una importante contribución a la aplicación de los objetivos del Consejo de Europa en el ámbito de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, y a la búsqueda de soluciones a los principales problemas sociales.
El objetivo de la 11ª Conferencia del Consejo de Europa sobre el Convenio Europeo del Paisaje es presentar a los Estados miembros de la Organización el estado de avance del Programa de Trabajo del Convenio y abordar las cuestiones relativas a su aplicación. De acuerdo con el artículo 10 de la Convención, las conclusiones de la Conferencia serán puestas en conocimiento del Comité Directivo de Cultura, Patrimonio y Paisaje (CDCPP), que informará al Comité de Ministros. En su intervención ante el Plenario de la 11ª Conferencia, el Profesor Rafael de Miguel González, miembro del Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), investigador del grupo ARGOS y Presidente de EUROGEO, ha subrayado la importancia de la geografía como disciplina científica esencial para el análisis del paisaje, así como de los geógrafos como profesionales del medio ambiente y la ordenación del territorio para la gestión adecuada del paisaje, y finalmente de la educación geográfica para la adquisición de una conciencia espacial sobre el paisaje, que contribuya al desarrollo sostenible. También ha explicado alguno de los proyectos europeos en los que intervienen conjuntamente la Universidad de Zaragoza y EUROGEO, como el recientemente concedido GEOLAND, para el fomento de competencias digitales basadas en análisis geoespacial, que permiten un mejor seguimiento de los paisajes europeos.