Las aplicaciones de los nanomateriales en productos de consumo son cada día más amplias. Es común su aplicación en superficies o en matrices de diversos materiales. En el caso de las nanopartículas de plata, sus propiedades bactericidas las hacen idóneas en muchos casos. Actualmente se utilizan en ropa, desinfectantes, biofilms o recubrimientos de superficies de frigoríficos y congeladores, donde pueden producirse colonias de bacterias que las nanopartículas eliminan gracias a su acción bactericida. Está en experimentación su uso como aditivo alimentario animal bactericida en sustitución de antibióticos.
Según las características del medio de contacto y su composición, las nanopartículas reaccionarán con el medio externo formándose distintos compuestos y especies químicas de plata, liberándose ion plata, o asociándose con proteínas (Crown Protein Effect), etc. “Si la mayoría de la plata que se libera, se enlaza a un compuesto bioquímico o a un anión pierde mucha de su capacidad bactericida. Se buscan situaciones en las cuales eso no se produzca y pueda actuar el nanomaterial como bactericida directamente, en dependencia de la relación plata iónica/Nanomaterial de plata”, afirma el Prof. J. R. Castillo, investigador principal del estudio y director del grupo GEAS del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA).
El trabajo realizado por I. Abad, J. R. Castillo, F. Laborda y E. Bolea, investigadores de la Universidad de Zaragoza, y publicado recientemente en la prestigiosa revista JAAS de la Royal Society of Chemistry (UK), se ha centrado en el desarrollo de plataformas instrumentales nanometrológicas analíticas para separar, detectar, caracterizar y cuantificar especies químicas distintas con propiedades diferentes y lograr conocer a qué especie se debe cada parte del proceso de la acción bactericida. Para ello se han puesto a punto procesos de ultrafiltración en combinación con ICP-MS para especies disueltas, métodos de Single Particle Analysis por ICP-MS para determinar a la vez especies disueltas y materia nanoparticulada y métodos de fraccionamiento asimétrico en flujo continuo acoplado a ICP-MS para determinar tamaño y concentración en masa de la materia nanoparticulada.
Sabiendo en qué medida interviene cada una de las especies químicas de plata en la acción bactericida, se podrá potenciar y mejorar su aplicación. “Sería posible en un futuro modificar las nanopartículas antes de su utilización para lograr un mejor efecto o ajustarlo a necesidades específicas, aunque es necesario todavía realizar exámenes de ‘potencial toxicidad’ y ‘potencial acción bactericida’ de cada uno de los tipos de especies químicas que participan”, adelantan los investigadores del grupo GEAS.