La paleontóloga Gloria Cuenca ha sido elegida nueva directora del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, en sustitución del profesor Juan Ramón Castillo, quien ha desempeñado el cargo desde 2009. El doctor Castillo ha sido el principal impulsor del IUCA.
Esta investigadora, que sustituye a Juan Ramón Castillo, es una experta en el yacimiento de Atapuerca.  En 1997, recibió el premio Príncipe de Asturias.
La doctora Gloria Cuenca es profesora de la Universidad de Zaragoza  desde el año 1987. Su principal línea de investigación se centra en el estudio paleontológico de los microvertebrados del Mesozoico, Terciario y Cuaternario para determinar la edad  geológica (Bioestratigrafía) y las características del ambiente en el  que se acumularon los restos fósiles (Paleoecología, Tafonomía,  Paleoclima). Esta especialización le ha llevado a ser la responsable de  la microfauna del proyecto Aragosaurus desde el año 1987 y de Atapuerca desde el año 1991. Sus logros en este campo se reflejan en las casi cien publicaciones científicas en las revistas del SCR de mayor prestigio internacional como Nature,  Science, PNAS, Quaternary Science Reviews, Geology, Philosophical  Transactions of the Royal Society B, Zoological Journal of the Linnean  Society-London, Quaternary International, Comptes Rendues, Paleo3,  Naturwissenschaften, Cretaceous Research, PlosOne, entre otras.
Su capacidad de divulgación y enseñanza de las Ciencias de la  Tierra en general y de la Paleontología de Vertebrados en particular se  refleja en su actividad como profesora y en la publicación de 45 artículos en diferentes revistas de divulgación y las cerca de 60 conferencias impartidas tanto en España como en el extranjero con instituciones como  el Instituto Cervantes, la Universidad de la Experiencia, la Uned,  entre otras. Sus principales logros científicos han  sido la definición de especies nuevas en el Mesozoico, Terciario y  Cuaternario, así como la datación y reconstrucción paleoambiental de los  fósiles humanos más completos de Europa descubiertos en Atapuerca, así  como de neandertales y magdalenienses en el norte de España. Entre los  premios recibidos cabe destacar el Premio Príncipe de Asturias 1997 al  Proyecto de Atapuerca, el Premio a la Investigación Científica 1997 de  Castilla y León y el Premio de la Academia de Ciencias de Zaragoza 1997 a  dinosaurios de La Cantalera (Aragosaurus).
Objetivos para los próximos cuatro años
La profesora Cuenca ha avanzado su deseo de continuar con las  pautas de trabajo, objetivos y planes estratégicos impulsados por la  anterior dirección del IUCA. Uno de los retos que se plantea la nueva  responsable del Instituto es la búsqueda de una sede central para el  IUCA, ya que en la actualidad los investigadores adscritos al mismo se  encuentran distribuidos en diferentes centros de la Universidad de  Zaragoza. Por otra parte, se propone buscar nuevas líneas de  financiación para el IUCA mediante la incentivación de la participación  de los miembros del instituto en programas de financiación institucional  nacional e internacional, y fomentar el desarrollo de proyectos  conjuntos entre áreas y con la empresa privada y pública.
Más de 200 investigadores
El Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón de  la Universidad de Zaragoza, creado en Septiembre de 2008, está  constituido por más 200 investigadores y técnicos,  agrupados en 20 grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de  Aragón, coordinados a su vez en cinco áreas estratégicas, permitiendo  provocar sinergias importantes en el desarrollo de actividades  multidisciplinares. Entre sus objetivos está impulsar y promover una  investigación de excelencia y calidad potenciando un mejor conocimiento  de las Ciencias Ambientales, así como colaborar en la protección  ambiental y desarrollo sostenible regional y nacional aportando  soluciones a las necesidades científico‐técnicas para la conservación  del medio ambiente
 
                       