La Universidad de Zaragoza identifica a un                             titanosaurio como el productor de este huevo                             hace 70 millones de años hallado en Burgos
 Los grupos Aragosaurus y de Recursos                             Minerales del IUCA han aplicado hasta cinco                             técnicas de microscopía para reconstruir la                             evolución geológica de un fósil de finales                             del Cretácico
 El novedoso estudio permite diferenciar                             entre la estructura cristalina real de la                             cáscara y las tres cristalizaciones                             recrecidas con el paso del tiempo
 Este sistema permitirá ser más certero en la                             identificación de la especie productora y                             evitará ciertos errores cometidos hasta el                             momento
(Zaragoza, jueves, 12 de mayo de                               2016). Un estudio liderado por la                               Universidad de Zaragoza ha permitido                               identificar a un titanosaurio como                               el productor hace 70 millones de años de                               un huevo, a partir del estudio de la                               estructura cristalina del fósil de la                               cáscara, hallado en un yacimiento de                               finales del Cretácico en Espinosa de la                               Cervera, en Burgos.
 
El estudio, publicado por la revista                               científica Plos One, ha sido realizado por                               los grupos de investigación                                 Aragosaurus y el de Recursos Minerales del Instituto Universitario de Ciencias                               Ambientales (IUCA) de la Universidad de                               Zaragoza, gracias al uso de tecnologías                                 punteras de microscopía, que han                               permitido reconstruir hasta el mínimo                               detalle la estructura microscópica de los                               cristales que forman la cascara de huevo.
 
La trascendencia científica radica en                               que se ha determinado un sistema de identificación de especies                                 productoras a partir de restos fósiles,                               como esta cáscara de huevo de un                               dinosaurio del Museo de los Dinosaurios de                               Salas de los Infantes (Burgos), mucho más                                 certero de los existentes hasta                               ahora.
 
La utilización de novedosas técnicas                               de microscopías ha permitido diferenciar entre la estructura cristalina real de                                 la cáscara, que apunta directamente                               a la especie productora, de las extraños                                 crecimientos cristalinos superpuestos                               en dicha cáscara, ya que su estructura fue                               alterada hasta tres veces durante                               su fosilización, es decir, experimentó                               hasta tres cristalizaciones diferentes con                               el paso del tiempo.
 
“Esta tecnología nos ayuda a                               reconocer qué cristales son originales,                               formados por el dinosaurio, y cuáles son                               los que se han ido formando y acumulando                               en los diferentes procesos geológicos”,                               explica José Ignacio Canudo,                               investigador principal de Aragosaurus, y                               director del Museo de Ciencias Naturales                               de la Universidad de Zaragoza.
Esto ayudará a comprender bien                                 los mecanismos que han llevado a la                                 preservación de los fósiles antes de                                 realizar interpretaciones de carácter                                 biológico que puedan llevar a error, es                                 decir, se podrá identificar de forma más                                 exacta la especie productora y evitará                                   ciertos errores cometidos hasta el                                 momento.
De hecho, el grupo Aragosaurus,                               liderado por José Ignacio Canudo, es uno                               de los uno de los pocos grupos                                 especializado en el estudio de                               cáscaras de huevo de dinosaurios, mientras                               que el de Recursos Minerales, cuenta                               con la investigadora Blanca Bauluz, una                                 de las máximas expertas en caracterización                                 cristalográfica, mineral y                               composicional  en biominerales. El autor                               principal de esta publicación es Miguel Moreno-Azanza, miembro de                               Aragosaurus, se encuentra en estos                               momentos trabajando en la Universidad Nova                               de Lisboa (Portugal), mientras que                               el otro experto participante del mismo                               grupo, José Manuel Gasca, se halla                               en el Museo de Zapala (Argentina). 
 
El artículo se ha publicado en la                               revista científica Plos One, y se puede                               descargar libremente en el siguiente                               enlace:
 
Y la cita completa es:
– Moreno-Azanza Miguel, Bauluz B,                               Canudo JI, Gasca JM, Torcida                               Fernández-Baldor F (2016) Combined Use of                               Electron and Light Microscopy Techniques                               Reveals False Secondary Shell Units in                               Megaloolithidae Eggshells. PLoS ONE 11(5):                               e0153026. doi: 10.1371/journal.pone.0153026.
 
 
Se adjunta:  
Réplica de esqueleto de titanosaurio,                               cedido por Argentina para una exposición                               en un centro comercial de Zaragoza en el                               2009.   
Imágenes de las cáscaras de huevos, al                               observarlas con diferentes técnicas                               microscópicas.