• Español
  • English
Skip to content
Logotipo Universidad de Zaragoza
  • Logo Biomedicina Ciencia animal
  • Logo Ciencia y tecnología Química Ciencia y tecnología química
  • Logo Ciencia y tecnología Química Jurídico económica
  • Logo Ciencia y tecnología Química Patrimonio natural y arqueológico
  • Logo Ciencia y tecnología Química Territorio
  • Presentación
    • El IUCA
    • Objetivos
    • Dirección y Administración
    • Comité Científico Asesor Internacional
    • Contacto y Localización
    • Memoria de actividades
    • Planificación Estratégica
    • Comunicación y Difusión
    • Galería Fotográfica
  • Estructura del Instituto
    • Áreas Estratégicas
    • Grupos de Investigación
    • Miembros
  • Líneas generales de investigación
  • Producción científica
    • Actividad científica IUCA
    • Mapas temáticos Covid-19
  • Transferencia Tecnológica
    • Proyectos y contratos
    • Convenios y Acuerdos
    • Oferta Tecnológica
  • Actividades y Formación
    • Congresos
    • Conferencias
    • Másteres
    • Cursos y Seminarios
    • Ofertas de empleo externas
    • Otros recursos de divulgación
    • Jornadas IUCA
Home > Áreas Estratégicas > Patrimonio Natural y Arqueológico

Patrimonio Natural y Arqueológico


Coordinadora: Dra. María Eugenia Dies (medies@unizar.es)

El área de Patrimonio del IUCA agrupa 5 Grupos de Investigación cuyo trabajo multidisciplinar se orienta hacia la puesta en valor del patrimonio cultural y natural desde campos diversos: Arqueología, Paleontología, Biología, Geología, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Didáctica de las Ciencias Sociales. Su actividad básica se desarrolla en Aragón, pero presenta un amplio currículum científico nacional e internacional. En conjunto investiga desde el origen de la vida hasta la actividad humana más moderna, y presta especial atención a las metodologías de enseñanza/aprendizaje en todos los niveles educativos.

Dentro de la investigación en didáctica, el IUCA cuenta con especialistas de dilatada experiencia en investigación en diversos aspectos como la ciencia ciudadana, alfabetización científica, educación patrimonial, tecnologías aplicadas a la enseñanza del patrimonio, educación ambiental y para la salud, desarrollo de materiales y software educativo de aplicación en los diversos niveles de enseñanza, siempre en colaboración con maestros y profesores en activo.

Los investigadores del IUCA dedicados a la Geología y Paleontología desarrollan su actividad en un amplio registro geológico que va del Precámbrico a la actualidad. Esto los convierte en el equipo más diverso de nuestro país dedicado a temas de gran repercusión paleontológica (la explosión cámbrica, los dinosaurios, las extinciones del límite Cretácico/Terciario, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Atapuerca…), o geológica (Paleoecología y Paleoclimatología del Mesozoico, del Terciario y del Cuaternario, reconstrucción de la posición de los continentes en el pasado, reconstrucciones paleoambientales de los ecosistemas marinos y continentales…). Sus investigaciones científicas tienen cabida en importantes revistas como Nature, Science o PNAS, y la vez sustentan una significativa transferencia de conocimientos en forma de exposiciones paleontológicas y puesta en valor de yacimientos (Museo de los últimos dinosaurios en Arén, Museo del Oso cavernario de Tella…). Destaca el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza inaugurado en diciembre de 2015. Este museo guarda los fondos de Investigación del Patrimonio Paleontológico, tanto de la Comunidad Autónoma de Aragón como de otras comunidades. Son los registros estudiados y analizados por los investigadores, la mayoría de ellos miembros del IUCA.

El IUCA acoge también especialistas en Prehistoria y Arqueología que centran su investigación en los antiguos habitantes y el patrimonio arqueológico del Valle Medio del Ebro y en la didáctica y comunicación de ese patrimonio arqueológico. Los estudios van desde tiempos paleolíticos (Neandertales y Cromañones) hasta época romana y visigoda, con especial interés por temas de investigación como el tránsito de la economía cazadora-recolectora a las primeras producciones agropecuarias (paso Mesolítico-Neolítico), los estudios de arte rupestre o la caracterización de las poblaciones indígenas prerromanas. El proceso de investigación arqueológica incluye, además, estudios paleoambientales correspondientes a la época de cada yacimiento mediante análisis palinológicos, antracológicos, arqueozoológicos, geoarqueológicos, etc. Las intervenciones arqueológicas van acompañadas en ocasiones por diseños de musealización para facilitar la accesibilidad y explotación turística de los sitios, y por actividades didácticas que buscan promocionar el patrimonio arqueológico, proporcionando una visión diacrónica de las consecuencias de la acción humana sobre su entorno.


Grupos de investigación
  • Aragosaurus: Recursos Geológicos y Paleoambientes
  • ARGOS
  • Beagle. Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales
  • Extinción y Reconstrucción Paleoambiental
  • Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro

Contacto

    Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA)

    Calle de Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza

    34 976 762 972

    iuca@unizar.es

Redes sociales


IUCA - Ed. Residencia de Profesores, 3º Izda. C/ Pedro Cerbuna Nº12 50009 Zaragoza

Sitio web diseñado por Diseño web en Zaragoza