Coordinadora de la línea transversal: Lourdes Montes Ramírez, Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del valle del Ebro (P3A). Área Estratégica «Patrimonio Natural y Arqueológico»
Grupos de investigación involucrados:
• Área «Ciencia animal»
BIOFITER – Biología, Fisiología y Tecnologías de la Reproducción (I.P. Pilar Santolaria)
• Área «Patrimonio Natural y Arqueológico»
Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del valle del Ebro (P3A) (IP. J.M. Rodanés, R. A. Domingo)
• Otros
Museum National d’histoire naturelle (Paris) (MNHN)
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Personal investigador implicado en esta línea de investigación (por orden alfabético): Abecia, A., Alcolea, M., Montes, L., Picazo, J. V., Sierra, A.
La investigación: introducción y objetivos
La alimentación de las poblaciones animales es uno de los aspectos que mayor información puede aportar para el conocimiento de la socio-economía de las sociedades del pasado. El estudio de la dieta animal contribuye a mejorar nuestro conocimiento sobre el ambiente en el que vivían, los cambios que se produjeron en el mismo y las consecuencias derivadas sobre las sociedades humanas coetáneas (Rivals et al. 2009). Además, las prácticas ganaderas generaban un impacto humano sobre el entorno que también puede ser estimado a partir del estudio de la dieta animal (Revelles 2016). Y por supuesto, su análisis diacrónico permite conocer los cambios de la alimentación de los animales a lo largo del tiempo. Este enfoque tiene especial interés en el caso de los animales domésticos, puesto que las prácticas ganaderas implican cierto grado de control humano sobre la dieta de los animales para asegurar su adaptación y rendimiento en las condiciones ambientales locales, promover la salud y prevenir enfermedades (Navarrete 2017). Los sistemas ganaderos tradicionales utilizan distintas estrategias para alimentar a los rebaños: la hierba es la fuente de nutrientes más común y la que requiere menos inversión de trabajo, pero no es accesible todo el año en las mismas áreas por los ciclos vegetativos. Por ello, en la mayoría de las ocasiones se requieren otras fuentes de alimento: zonas de bosque, tierras agrícolas (rastrojos de cereales) o suministro de forraje (residuos agrícolas, alimentos dañados o heno) (Forbes, 1998). El uso de forraje en la prehistoria se ha estimado a partir de los estudios de isótopos, y fundamentalmente, se ha planteado el uso de forraje arbóreo, procedente de bosques cerrados que provocan efecto dosel en las plantas (Balasse et al., 2013). En el estudio de la alimentación animal en la Prehistoria se utilizan diversos elementos esqueléticos: huesos y, especialmente, dientes. Los dientes son los más utilizados en este tipo de estudios porque son el elemento arqueozoológico morfológicamente más distintivo y, por su buena conservación, más comúnmente recuperado. Los métodos de estudio de la alimentación sobre dientes son muy variados. El más popular, es el análisis de isótopos estables, pero hay un segundo método que se aplica al estudio de la dieta que ofrece ya excelentes resultados pese a estar en fase de desarrollo: el estudio del microdesgaste dental, que resulta del daño microscópico que se produce en el diente durante la masticación y se va renovando con cada evento de alimentación posterior {Teaford y Oyen 1989). Generalmente sólo registra los efectos de las últimas comidas de un animal, lo que se denomina efecto «Última cena» (Mainland 1998).
Objetivos
El objetivo general de esta investigación es la caracterización de las estrategias de gestión ganadera de las primeras sociedades campesinas del valle del Ebro y de su transformación a lo largo del tiempo. Dentro de estas estrategias, es clave identificar los patrones de alimentación de los animales domésticos, por el control humano sobre los rebaños: el estudio de la alimentación permite inferir una parte de estas estrategias ganaderas, y por consiguiente, del sistema socioeconómico del grupo. Uno de los elementos fundamentales de los patrones de alimentación del ganado doméstico es el uso de forraje, que permite complementar su alimentación cuando hay escasez de pasto. Pero, ¿podemos considerar en tiempos prehistóricos el uso de forrajes arbóreos/arbustivos para invernar el ganado, como se ha documentado en los sistemas de cría tradicionales del área mediterránea? O bien, ¿se proporcionaba al ganado forraje procedente de subproductos agrícolas? Para responder a los interrogantes que genera el objetivo general, especialmente en lo referido a la Prehistoria del tramo central del Valle del Ebro, se plantean 3 objetivos específicos, a desarrollar durante los dos años previstos:
1) Identificar el uso de forraje para la alimentación de los rebaños animales durante la prehistoria y caracterizar los restos que se utilizaban para el mismo. Como soporte arqueológico de la investigación, se seleccionará un corpus de dientes de animales domésticos procedentes de yacimientos aragoneses bien datados, incidiendo especialmente en conjuntos faunísticos de las primeras etapas de la ganadería. A la par, se realizará un análisis de los restos vegetales (especialmente carbones) recuperados en esos mismos sitios. Se han preseleccionado para ello 3 yacimientos representativos de esas primeras sociedades agropecuarias: las cuevas altoaragonesas de Chaves (Neolítico) y Drólica (Neolítico final/Calcolítico), y el poblado del Collado de la Abeja (Bronce antiguo/medio) en el valle del Huerva. Los sitios escogidos recorren las prácticas ganaderas entre ca 5600 – 1200 cal BC, permitiendo estimar cambios en el tiempo, pero también en el espacio, al situarse las cuevas en la media montaña de las Sierra Exteriores prepirenaicas, mientras que el poblado se localiza en las tierras bajas del centro de la Depresión.
2) Creación de un referencial de dientes de ovejas modernas en el que se controle la alimentación de las mismas. Resulta fundamental la creación de una colección de referenciales modernos {dientes actuales) en los que se controlen múltiples variables de los individuos y que sirvan de apoyo para la investigación arqueológica como elementos de comparación. El uso de forraje es bien conocido en sociedades históricas y contemporáneas con modo de vida tradicional. El estudio de las diferentes técnicas y las especies utilizadas por estas sociedades también resulta fundamental para el estudio del uso de forrajeo.
3) Recopilar el conocimiento tradicional de estos espacios de forrajeo y de las plantas que se utilizan, como fuente etnográfica para el estudio de estas técnicas en la prehistoria. De nuevo, es esencial conocer las especies vegetales que se vienen usando como forraje para identificar en el registro arqueológico posibles usos de las plantas relacionados con la alimentación del ganado. Para establecer esta comparativa, la aplicación de estudios arqueobotánicos en niveles de estabulación prehistóricos nos permite conocer (i) las especies, (ii) las partes de las plantas y (iii) su frecuencia de aparición.
Planificación de actividades por grupos e investigadores
- Selección y análisis de muestras arqueológicas (dientes) de distintos yacimientos – P3A; MNHN
- Selección y análisis de muestras arqueológicas (botánicas) de distintos yacimientos – P3A; UAB
- Recopilación de la información etnográfica y diseño de la estrategia para la elaboración del referencial – BIOFITER; UAB; MNHN
- Mantenimiento del referencial y alimentación- BIOFITER
- Obtención de las muestras actuales (dientes) y limpieza- BIOFITER; MNHN
- Preparación de los moldes para microdesgaste – MNHN
- Análisis de microdesgaste – MNHN
Encaje del proyecto en áreas temáticas ANEP
Macroárea: Ciencias Sociales y Humanidades (CSH); Área temática: Estudios del pasado: historia y arqueología (PHA); Subárea: Arqueología (ARQ)
Macroárea: Ciencias de la Vida (CV); Área temática: Ciencias Agrarias y Agroalimentarias (CAA); Subárea: Ganadería y acuicultura (GYA)
Adaptación a los RIS3 y S3 del Gobierno de Aragón
Cerrada ya la Estrategia de Especialización Inteligente de Aragón 2014-2020 (RIS3), nuestra propuesta sólo puede encajar con los objetivos S3 (2021-2027), y dentro de ellos con los relacionados con la prioridad Bienestar y calidad de vida. Siendo conscientes de que se trata esencialmente de un proyecto de investigación básica mas que aplicada, el incremento del conocimiento del patrimonio arqueológico que supone esta acción, podría relacionarse con el sector del turismo cultural, ampliando sus recursos, al establecer una relación de milenios entre las primeras explotaciones ganaderas y la ganadería extensiva actual, que se propugna como contrapunto sostenible al modelo intensivo.
Adaptación a la filosofía del IUCA
La propuesta presentada encaja plenamente en el carácter multi- y transdisciplinar del IUCA y más específicamente en esta convocatoria de Líneas Transversales. Aúna investigadores de áreas (Ciencia animal y Patrimonio) y Grupos (Biofiter y P3A) de investigación aparentemente muy diferentes, pero que han sido capaces de establecer en torno al estudio de la alimentación del ganado un punto de encuentro sobre el que enfocar sistemas de trabajo y metodologías diversas, estableciendo las bases de una colaboración de gran potencial futuro. Por otro lado, permite retornar (al menos en parte) el talento de dos jóvenes investigadores formados en el seno de Unizar-lUCA, cuyas especializaciones dentro de la investigación prehistórica son básicas en las reconstrucciones (paleo)ambientales: la zooarqueología y la antracología, dotando al proyecto del carácter interuniversitario y transfronterizo que busca nuestro Instituto.