En esta edición, que finaliza el sábado, los alumnos van a aprender técnicas de producción de cerámica prehistórica a mano y van a participar en su decoración y posterior cocción
También asistirán más de 200 estudiantes desde Infantil hasta Bachillerato de los centros de enseñanza de la localidad
La localidad  bajoaragonesa de Caspe alberga desde ayer lunes hasta el próximo sábado 17 de septiembre el XII  Curso de Arqueología Experimental, organizado por el Centro de Estudios  Comarcales del Bajo Aragón-Caspe (CECBAC) y la Institución Fernando El  Católico, y dirigido por Carlos Mazo y Javier Fanlo, profesores de la  Universidad de Zaragoza y miembros del grupo de investigación Primeros  Pobladores del Valle del Ebro del Instituto Universitario de  Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).
Los 24 alumnos de este año, que proceden de las tres provincias  aragonesas, pero también de Asturias, Galicia, Madrid, Comunidad  Valencia y Cataluña, van a poder conocer técnicas de producción de  cerámica prehistórica a mano y participarán en su decoración u otros  tipos de acabados y en su posterior cocción. También habrá una  aproximación a la Arqueometalurgia, con la reproducción de los procesos  de reducción de cobre y estaño y la elaboración de útiles de bronce, así  como a las técnicas de perforación de materiales duros durante la  prehistoria. Las ponencias y las actividades están impartidas y  conducidas por los investigadores Javier Fanlo, Abel Berdejo, Alberto  Obón y Antoni Palomo.
El año pasado, por primera vez, fueron invitados a participar en el  curso los centros de enseñanza de Caspe. Fue tan positiva esa  experiencia que en esta edición se han organizado una serie de  actividades paralelas específicamente diseñadas para doce grupos de  distintos centros escolares de Caspe. Los más de 200 alumnos, desde  Infantil hasta Bachillerato, podrán ver y en algunos casos ser  protagonistas en la elaboración de cordajes, en la producción del fuego,  en la talla del sílex, en la utilización de puntas de proyectil (con  arco y con propulsor), o en la reproducción de pinturas rupestres.
 
                       