Día 8 de septiembre

“(In)seguridad hídrica en las Américas”

Ponente: Judith Domínguez, profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.

Hora: 18.00

Lugar: Sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Los impactos del cambio climático en las Américas están provocando cambios drásticos en las condiciones hidrológicas afectando a una población predominantemente urbana. En 2022 muchas ciudades se acercan al temido “día cero” y las sequías, huracanes, lluvias intensas o la alteración de la calidad del agua son fenómenos frente los cuales las estrategias normativas y programáticas no logran cambios sociales o institucionales revelando la fragilidad institucionalidad del sector ambiental.

Judith Domínguez es profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Trabajó en la Subdirección General de Planeación de la Comisión Nacional del Agua. Coordina el Foro de Seguridad Hídrica. Sus líneas de investigación son: Política ambiental y derecho de aguas, derecho humano al agua, gobernanza climática. Entre sus publicaciones recientes están: Marco jurídico del agua. Hacia una nueva Ley General de Aguas” (2022) en coautoría, “Sustentabilidad, innovación tecnológica y gobernanza del agua en cuencas y ciudades” (2022) (coord.); “Agua y Ciudades (2022) (coord.); “La política del agua en México a través de sus instituciones 1917-2017” (2019).


Día 22 de septiembre


“Modelos geoarqueológicos como aproximación alternativa a otras propuestas interpretativas en Arqueología”

Ponente: María Marta Sampietro, doctora en Arqueología.

Hora: 18.00

Lugar: Sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Desde principio de los ’70 hubo una importante renovación en la investigación arqueológica con el reconocimiento de los aportes potenciales desde las Ciencias de la Tierra para comprender los procesos de formación de los sitios arqueológicos. Esto cristalizó en corrientes teóricas que proponen cambiar el énfasis tradicional en el artefacto arqueológico para centrarse en el depósito como unidad de observación. Nuestra propuesta se enfoca en la construcción de modelos evolutivos geoarqueológicos donde se conjugan los factores precedentes –comportamiento, artefacto, depósito– con una percepción del sitio arqueológico como entidad dinámica e integral que puede ser interpretada de manera multitemporal y multiescalar.

Doctora en Arqueología (2002), María Marta Sampietro inició su especialización en geoarqueología en el año ‘95. Actualmente Profesora Adjunta a cargo de cátedra en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Investigadora Principal de CONICET y directora del Laboratorio de Geoarqueología (UNT). Ha realizado numerosas especializaciones en Argentina y el exterior donde colabora con cuatro grupos de investigación de las universidades de Zaragoza y Autónoma de Madrid y el CSIC. Hasta la fecha acredita más de 100 publicaciones en revistas nacionales e internacionales de primera línea de la materia. Sus líneas de investigación centrales son: (1) Geoarqueología de medios áridos (Noroeste Argentino y NE de España); (2) Geomorfología aplicada; (3) suelos y ocupaciones humanas; y (4) reconstrucción paleoambiental.


Día 28 de septiembre

“El suelo: donde todo empieza.”

Ponente: Rosa Mª Poch, Catedrática de Edafología en la Universidad de Lleida. Presidenta del Grupo Intergubernamental Técnico de Suelos de la FAO.

Hora: 13.00

Sala de Grados del Ed. Guara. Escuela Politécnica Superior (Huesca)

Esta charla se retransmitirá por el canal de YouTube del MCNUZ

Los suelos, aunque son un componente básico del paisaje y uno de los principales recursos responsables de la vida en la tierra, no tienen el mismo reconocimiento social que otros, como el agua o el aire, por lo que no se percibe su valor ni las consecuencias nefastas de su degradación. A pesar de ello, en las distintas civilizaciones existe una clara conciencia de los servicios ecosistémicos del suelo, que se manifiesta en diferentes disciplinas artísticas. A partir de este análisis, se indican algunas líneas de actuación para integrar plenamente nuestros suelos como patrimonio natural a valorar y preservar.

Rosa Mª Poch es Ingeniera Agrónoma, Doctora en Ciencia del Suelo y Catedrática de Edafología en la Universidad de Lleida. Su investigación trata sobre la génesis y el manejo sostenible de los suelos en el marco del cambio global, y de la conciencia social del valor de los suelos. Presidenta del Grupo Intergubernamental Técnico de Suelos de la FAO; miembro del Institut d’Estudis Catalans (sección Ciencias y Tecnología) y miembro honorario de la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo.

 


Día 29 de septiembre


“Cautionary tales for exciting times? On the role of causality and uncertainty in integrating archaeology and palaeo-science” 

Ponente: Marc Vander Linden. Institute for the Modelling of Socio-Environmental Transitions, Bournemouth University.

Charla en inglés

Hora: 18.00

Lugar: Sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Los arqueólogos han perseguido durante años integrar y comparar sus resultados con los obtenidos por otras paleociencias (por ejemplo, ciencias medioambientales, paleoclima, ADN antiguo…). Sin embargo, a la cuestión acerca de cómo esa transferencia interdisciplinar, sin importar la dirección en que se lleve a cabo, se realice de forma efectiva, no se le ha prestado la atención que merece. Este descuido ha dado lugar a muchas controversias improductivas, con especialistas quejándose acerca de cómo sus resultados no reciben suficiente crédito y/o son malinterpretados por académicos de otras disciplinas. Este problema ha tomado distintas apariencias a lo largo de los años, siendo uno de sus ejemplos más recientes los acalorados debates que rodean al ADN antiguo (aDNA). El argumento expuesto es que las raíces de esta “crisis interdisciplinar”, al menos desde el punto de vista de la Arqueología, se asientan mayoritariamente en la relativa incapacidad de la disciplina para gestionar la causalidad y la incertidumbre. En primer lugar, definir y comprender los vínculos de causalidad entre cualquier actividad humana y aspecto medioambiental es una tarea esencial para discernir cuándo y cómo los seres humanos han influido en la biosfera. En segundo, cualquier serie de datos, y quizá especialmente los datos arqueológicos o cualquier paleo-dato, lleva aparejado un nivel de incertidumbre que necesita ser asumido, en vez de rechazado o ignorado, ya que lidiar con él propicia emocionantes retos interdisciplinares. Estas posiciones se ilustrarán mediante una serie de ejemplos del Holoceno europeo, con un énfasis particular en la Península Ibérica.

 

El Dr. Marc Vander Linden es profesor titular de modelización aplicada a la Arqueología en el Instituto de Modelización de Transiciones Socioambientales (IMSET) de la Universidad de Bournemouth. Su investigación se centra en el Holoceno europeo y, especialmente, en la (pre)historia de la población, la conectividad, las interacciones humano-ambientales a largo plazo, así como en la modelización estadística y computacional. También ha aplicado su experiencia a una amplia gama de estudios de casos arqueológicos, ecológicos y epidemiológicos, incluida la Europa del Pleistoceno, la época romana (por ejemplo, en el yacimiento de Portus Romae) y la anglosajona.