VI CICLO DE CONFERENCIAS IUCA

Con motivo del cierre del año en el que se conmemora el décimo aniversario de la creación del Instituto, el IUCA ha organizado su VI Ciclo de Conferencias sobre diferentes temas de interés medioambiental abordados desde diferentes perspectivas, recreando en este ciclo la multidisciplinariedad que reúne el mismo instituto.

Las conferencias tendrán lugar en la Sala Pilar Sinués de Paraninfo (Pza. Basilio Paraíso, 4) los martes 13, 20 y 27 de noviembre, en horario de tarde (18:00 y 19:30).

Martes, 13 de noviembre

18:00h. «La Ciencia del futuro lleva nombre de mujer» Davinia Moreno (CENIEH)

En un mundo cada vez más tecnológico, está claro que los puestos de trabajo más demandados en el futuro requerirán de conocimientos en ciencia, tecnología e ingeniería, es decir, en carreras STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics). Sin embargo, el nº de mujeres cursando este tipo de estudios es muy inferior al de los hombres. Motivar y fomentar vocaciones STEM entre la población femenina es fundamental si queremos cerrar la brecha de género. Por ello, se creó el proyecto STEM Talent Girl. Se trata de un proyecto educativo específicamente dirigido a mujeres para inspirar y empoderar a niñas y adolescentes para que prosigan brillantes carreras STEM mentorizadas por mujeres que desarrollan actividades profesionales en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En este proyecto planteamos el atractivo de estas carreras y sensibilizamos a las alumnas mediante experiencias reales en colaboración con investigadoras, científicas, ingenieras y profesionales STEM del entorno.

 

Fotografía cortesía de Mario Modesto Mata.
Fotografía cortesía de Mario Modesto Mata

Davinia Moreno García: Nacida en Ricla (Zaragoza) en 1981, desde pequeña se interesó por la Paleontología y la Evolución Humana. Tras licenciarse en Geología por la Universidad de Zaragoza en 2005, se trasladó a Tarragona donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Sedimentología y el título de Master Europeo en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana, ambos por la Universidad Rovira i Virgili en 2007. Su interés por la Evolución Humana y la obtención de una beca predoctoral FPI en 2007, le condujeron hasta el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París, donde realizó su tesis doctoral en cotutela con la Universidad Rovira i Virgili en una disciplina desconocida en España. En octubre de 2011 obtuvo el Doctorado Europeo Cum Laude convirtiéndose en la primera española en especializarse en la Aplicación de la Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE) como método de datación tanto de yacimientos arqueológicos como de sistemas geológicos.

Actualmente, trabaja como responsable de la línea de investigación en Datación por Resonancia Paramagnética Electrónica en el CENIEH y es miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca desde 2007.

 

 

 

19:30h.«Clima y humanos. Una larga historia de amor/desamor desde la prehistoria» Penélope González Sampériz (IPE)

El impacto que los fenómenos climáticos y los cambios medioambientales tienen en la estructura económico-cultural de la sociedad actual es muy grande, y lógicamente, también lo ha sido a lo largo de la historia de la humanidad. Si a pesar del gran avance tecnológico que caracteriza a la sociedad occidental del siglo XXI, un verano extremadamente caluroso causa grandes sequías, cosechas perdidas, restricciones en el suministro de agua e incluso un aumento de la mortalidad, no resulta difícil imaginar cómo clima y medioambiente han debido favorecer y perjudicar, a partes iguales, a nuestros antepasados.

Algunas civilizaciones como la de los Mayas o especies prehistóricas como los Neandertales, llegaron al colapso o la extinción por razones favorecidas por cambios climáticos, entre otros factores. Sin embargo, otras pudieron expandirse por mundos desconocidos en periodos climática y ambientalmente favorables, como ocurrió, por ejemplo, con los vikingos o la salida del hombre anatómicamente moderno de África.

La relación entre clima y medioambiente y las sociedades humanas es estrecha y larga en el tiempo, tanto que existe desde su origen y llega hasta la actualidad e, indudablemente, determinará nuestro futuro.

Penélope González

 Penélope González-Sampériz es Licenciada en Geografía y Doctora en  Historia por la Universidad de Zaragoza, y desde el año 2007  Científica Titular del Instituto Pirenaico de Ecología IPE-CSIC. Su  línea de investigación se centra en la reconstrucción paleoambiental,  utilizando la palinología como método de investigación, por lo que a  partir del polen fósil preservado en lagos, turberas, cuevas,  yacimientos arqueológicos y todo tipo de depósitos determina los  cambios de vegetación del pasado. Su trabajo se centra en la Península  Ibérica, y en registros cuaternarios del Pleistoceno tardío y el  Holoceno, con el objetivo de aproximarse a la dinámica vegetal, los  cambios abruptos y sus interacciones con las variaciones climáticas y  / o antropogénicas. Además, uno de sus principales intereses es el  estudio de las relaciones entre el hombre y su entorno durante la  Prehistoria, teniendo en cuenta la influencia que cambios climáticos  pasados pudieron tener en patrones de ocupación humana, migraciones,  cambios culturales, colapsos, etc. Ha liderado la Comisión de  Divulgación del IPE-CSIC durante más de 5 años y, actualmente, es  representante del Área de Recursos Naturales en la Comisión Mujeres y  Ciencia del CSIC, miembro de la Junta de AMIT-Aragón (Asociación de  Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), y aboga por el trabajo que  persigue la visibilidad de la mujer en la ciencia y la igualdad de  género en investigación.

 

 

 

Martes, 20 de noviembre

18:00h. «Problemática jurídica del fracking» Antonio Embid (IUCA).

La fractura hidráulica es una técnica de consideración plural. Responsable del pase en los últimos quince años de Estados Unidos al primer lugar como país exportador de gas y petróleo (no convencionales) pero técnica con riesgos para la contaminación de acuíferos. En España ha sido objeto de profunda consideración por el derecho, con distintas leyes autonómicas y estatales reguladoras de la misma y variadas Sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo. Durante la conferencia se pasará revista desde el punto de vista jurídico a la problemática planteada por el «fracking» defendiendo conclusiones basadas en la aplicación del principio de precaución.

Antonio Embid

Antonio Embid Irujo (1952) es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza. Realizó su Tesis doctoral sobre «Ordenanzas y Reglamentos municipales en el derecho español» (1977) calificada con Sobresaliente cum laude y luego merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado. Acceso por concurso-oposición al Cuerpo de Profesores Adjuntos en 1979. Acceso por concurso-oposición al Cuerpo de Catedráticos, como Catedrático de la Universidad de Valencia, en 1987. Traslado a Zaragoza en 1989. Becario de las Fundaciones March (1980) y Alexander von Humboldt (1981-1982). Ampliación de estudios en el Max Planck Institut für ausländisches, öffentliches Recht und Völkerrecht, de Heidelberg. Presidente de las Cortes de Aragón (1983-1987). Especialista en derecho de aguas y del medio ambiente, organización del territorio, derecho de la enseñanza, libertades públicas y derecho público de la economía. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2007). Doctor Honoris Causa por tres Universidades argentinas (2008, 2009, 2012). Ha dirigido 25 tesis doctorales. Investigador Principal en distintos proyectos de investitación obtenidos en concurrencia competitiva.

 

 

 

 

 

 

19:30h. «El misterio del gigantismo en los dinosaurios» José Ignacio Canudo (IUCA).

José Ignacio Canudo

Los dinosaurios son los animales terrestres más grandes que han existido en la tierra. Entre ellos, los saurópodos llegaron a alcanzar longitudes de hasta 40 metros y más de 40 toneladas de peso. Uno de los temas de investigación más fascinantes es conocer como se llego a sus tamaños gigantescos. En esta charla se hace un repaso a las diferentes teorías propuestas implicadas en la evolución del gigantismo en los saurópodos.

José Ignacio Canudo es Catedrático de Paleontología y Director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Lidera la investigación de dinosaurios  del grupo Aragosaurus-IUCA desde hace más de 20 años. Ha participado en la descripción de 10 dinosaurios nuevos procedentes de España y de la Patagonia argentina. En la actualidad está excavando uno de los dinosaurios saurópodos más grandes del registro fósil.

 

 

 

 

 

 

 

 

Martes, 27 de noviembre

Carlos A. Gracia

18:00h. Carlos A. Gracia: “¿Qué nos jugamos con el cambio climático en los bosques mediterráneos y por qué hemos sobreestimado su papel?”

Las emisiones de CO2 a la atmosfera debido a la actividad humana no han cesado de aumentar desde el origen de la revolución industrial. De la concentración de CO2 atmosférico de unos 270 ppm hemos pasado a los 411 ppm registrados en el observatorio de Mauna Loa durante el mes de Mayo del presente 2018, una concentración nunca antes alcanzada durante los últimos 900.000 años. El análisis del gas atmosférico atrapado en los hielos de la estación ártica de Vostok nos permite reconstruir con cierto nivel de detalle tanto la evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera como la temperatura de la misma, durante los últimos 400 mil años. No sólo la concentración actual es la más alta alcanzada en el último millón de años, sino que el ritmo al que está aumentando (de algo más de 2 ppm/año) supera con creces las tasas de aumento que se han producido en el pasado.

Asociado a este aumento de la concentración de CO2, se produce un aumento de la temperatura que, a escala global, se cifra en unos 0.7ºC cada año, aunque en la región mediterránea, altamente sensible, el aumento registrado en las últimas décadas duplica este valor. Este aumento de la temperatura se traduce en un aumento de la evapotranspiración potencial de la vegetación, en un entorno, la Península Ibérica, en el que la precipitación, muy inferior a la demanda evaporativa de la atmosfera, hace que, de por sí, el agua sea el factor más limitante para el crecimiento de la vegetación. Los datos registrados hacen patente que, como consecuencia, la aridez incrementa progresivamente en nuestro país.

Un fenómeno poco divulgado es que la capacidad de la atmósfera para acumular vapor de agua incrementa un 7 por ciento por cada ºC de aumento de la temperatura lo que se traduce en que, cuando las condiciones para la formación de lluvia son favorables, la atmósfera contiene mayor cantidad de agua, lo que origina lluvias más intensas, como estamos constatando en los últimos años, con episodios de lluvias intensas cada vez más frecuentes. En este contexto, se ha comentado ampliamente el papel de los bosques como sumideros de carbono. Los bosques de nuestro Planeta absorben unes 110 Gt (1 Gt = mil millones de toneladas) de Carbono cada año, que representa una cantidad muy elevada incluso si se compara con las emisiones humanas de algo más de 10 Giga toneladas anuales. Sin embargo, la propia respiración de las plantes y otros procesos fisiológicos, retornan a la atmósfera prácticamente casi todo el carbono absorbido. La cantidad de carbono que los bosques acaban retirando de la atmósfera se estima entre 1 y 2 Gt anuales cantidad que, obviamente, resulta insuficiente para compensar las emisiones humanes unas cinco veces más elevadas. Además los modelos proyectan una situación poco halagüeña ya que los sumideros naturales han reducido su eficiencia para absorber y fijar CO2 en un 10% durante los últimos 50 años y esta eficiencia continuará disminuyendo en el futuro. El papel de los bosques somo sumideros de carbono se ha sobreestimado. Su contribución a la reducción de emisiones es moderada y transitoria. Algunos bosques dejarán de ser sumideros y pasarán a ser fuentes de carbono durante la segunda mitad de este siglo (a ello contribuirá la descomposición de la MO del suelo). La temperatura aumenta, la disponibilidad de agua para las plantas es cada vez más irregular y, en nuestras latitudes, se constata que es menos abundante. El corolario a esta situación: aumentan los riesgos para los bosques. Mayor riesgo de incendios, mayor vulnerabilidad y un mayor consumo de agua -con menor eficiencia si atendemos a la producción de madera o de otros productos que nos resultan provechosos. No se trata de proyecciones de futuro más o menos lejano: son constataciones empíricas sobre las que caben pocas dudas.

De ahí que resulte tan importante reflexionar sobre una gestión del bosque enmarcada en el escenario que nos dibuja el cambio climático: una gestión que atienda al papel clave del agua y al uso que las plantas hacen de ella, que no sitúe la producción forestal como único objetivo de la gestión y que trate de conciliar los retos de la explotación – necesaria- con la conservación y gestión del entorno que hoy nos resulta ineludible. Sobre estos puntos trata de promover la reflexión esta conferencia.

 

 

Carlos A. Gracia es Profesor Jubilado del  Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. Buena parte de su trabajo de investigación se ha desarrollado en el  CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), desde su creación.  Su actividad se centra principalmente en la Ecología Forestal; la producción primaria, los balances de agua y carbono así como la respuesta ecofisiológica de los ecosistemas forestales al Cambio Climático constituyen el núcleo de su trabajo de investigación. Es autor de GOTILWA+,un modelo de procesos que simula el desarrollo de los bosques bajo diferentes escenarios de gestión y/o escenarios climáticos.

 

 

 

19:30h. César Pulgarin: «Principios fundamentales y aplicaciones de la desinfección solar del agua»

Resumen: La desinfección solar del agua de bebida es utilizada por alrededor de 7 millones de personas principalmente en de países social y económicamente frágiles en muchos de los cuales ha desarrollado proyectos el conferencista.  Aunque el sistema consista solamente en exponer a la luz solar el agua contenida en una botella de PET, los procesos físico químicos y biológicos implicados son muy variados y complejos. Esta complejidad será presentada de manera accesible a un auditorio no especializado.

César Pulgarin

El Prof. Pulgarin lidera el Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada en la EPFL, clasificado en las universidades de ingeniería más importantes del 10º al 12º grado y el 6º en química. Tiene 252 publicaciones en revistas referidas y 20 capítulos de libros. Su índice H es 60, siendo el autor más citado del mundo en la desinfección fotocatalítica del agua, por lo que es invitado regularmente a dar notas clave en conferencias internacionales. 

 

 

 

Descargar cartel del CICLO DE CONFERENCIAS