El 58º Curso de Geología Práctica de la Universidad de Verano de Teruel culmina con éxito su inmersión en la Orogenia Alpina

(Zaragoza. Lunes, 14 de julio de 2025). La localidad turolense de Utrillas fue el epicentro geológico en la semana del 7 al 11 de julio del 58º Curso de Geología Práctica, parte de la XLI Edición de la Universidad de Verano de Teruel. El curso, centrado en «La Orogenia Alpina en la Cordillera Ibérica (sector Aliaga-Utrillas-Montalbán)», ofreció a sus pocas (pero selectas y entusiastas) participantes una intensa y enriquecedora experiencia práctica en el corazón de esta singular formación montañosa.

El principal objetivo del curso fue capacitar a los asistentes en los métodos básicos de trabajo en Geología, haciendo especial énfasis en las salidas de campo sobre el reconocimiento de materiales, la distinción de unidades sedimentarias, la realización de cartografías y cortes geológicos, y la interpretación de estos elementos para reconstruir la historia geológica de la región. El interés concreto de esta edición fue reconocer la impronta de la orogenia alpina en la región y como motor de la formación de la Cordillera lbérica y de sus grandes macroestructuras, como el cabalgamiento de Utrillas.

Alumnas del 58º Curso de Geología Práctica de la Universidad de Verano de Teruel, junto a la Profesora Concepción Arenas (abajo izquierda) y Carlos Liesa (director), estudiando los depósitos aluviales del Mioceno inferior de Cobatillas y sus calizas lacustres blancas intercaladas.

Práctica y teoría de la mano

El programa del curso, que se extendió a lo largo de la semana, combinó de manera efectiva clases teóricas con intensas sesiones prácticas tanto en el aula como en el campo. Los módulos abarcaron desde una introducción a la geología de la Cordillera Ibérica y nociones básicas de cartografía, hasta el trabajo de campo con brújula en el entorno de Utrillas y la exploración detallada de la Orogenia Alpina en localizaciones clave como el Parque Geológico de Aliaga. Uno de los talleres prácticos que generó gran interés fue el de modelización en el aula, dirigido por la Dra. Teresa Román. En este taller, se utilizó una caja de arena para simular la formación y desarrollo de cinturones de cabalgamientos y pliegues, elementos clave en la creación de montañas y orógenos.

La actividad de campo permitió a los participantes adentrarse en la geología regional de la Cordillera Ibérica, una zona de gran relevancia no solo para comprender otras unidades geológicas de España, sino también para observar cómo los procesos geológicos y su evolución temporal modelan el paisaje y, por ende, influyen en la actividad humana. Se desarrollaron trabajos de cartografía en el Cabalgamiento de Utrillas guiados por el Dr. Carlos Liesa (director del curso) y se analizaron, guiados por el Dr. José L. Simón, los plegamientos superpuestos de Aliaga, que conforman uno de los segundos 100 puntos de interés geológico reconocidos por la UNESCO, y la formación de la Cuenca cenozoica de Aliaga, así como el análisis de los materiales que la rellenaron de la mano de la Dra. Concepción Arenas. En una transversal desde Aliaga a La Hoz de la Vieja, dirigida por el director, se reconstruyó en corte las principales unidades estructurales de la región desde la Cuenca de Aliaga, hasta el flanco norte del Anticlinal de Montalbán, pasando por el cabalgamiento de Utrillas y la Cuenca cenozoica de Montalbán.

Las alumnas del curso, junto al Prof. José Luis Simón, analizando las capas verticales relacionadas con la superposición de pliegues alpinos en el Parque Geológico de Aliaga.