(Huesca. Jueves, 10 de abril de 2025). El pasado viernes, 4 de abril, se celebró en la EPS de Huesca (Universidad de Zaragoza) la Jornada sobre “El conocimiento actual sobre los suelos en Aragón”, coordinada por David Badía Villas, coIP del grupo de investigación GEOFOREST. La inauguración corrió a cargo de Alfredo Serreta (GEOFOREST), director de la UIMP-Sede Pirineos y David Badía, presidente de la Delegación Territorial de la SECS en Aragón, en representación de las instituciones responsables de la organización del evento.
La Jornada concentró a miembros de los diferentes grupos de investigación que tienen como denominador común el estudio del suelo en territorio aragonés. Participaron una veintena de ponentes (procedentes de la EEAD-CSIC, IPE-CSIC, UNIZAR e ICGC) que expusieron los principales logros obtenidos en los últimos años y sus proyectos a corto plazo. La sala de grados de la EPS completó su aforo, con un público muy interesado y participativo.
Todas las charlas están disponibles en el canal de YouTube de la EPS:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLcez_fBpyTvAbTbyc9k9_dVDtE7jYQ-lI
Contenido
Durante la jornada se mostraron las nuevas tecnologías no destructivas que se están testando para determinar componentes del suelo (materia orgánica, granulometría, humedad, nutrientes…) y evaluar sus tasas de erosión bajo diferente manejo. Se mostraron los avances en la cuantificación de propiedades como la infiltración del agua en el suelo, fundamental para la planificación de regadíos; también sobre los indicadores de la salud del suelo y la influencia del manejo sobre la emisión de gases de efecto invernadero. Otro grupo de ponencias versó sobre la trascendencia de la biota en el buen funcionamiento del suelo, en especial cómo las lombrices influyen en el ciclo del carbono o cómo los hongos se asocian con la mayoría de las plantas para beneficiarse mutuamente. Se expuso cómo algunas plantas monegrinas son capaces de extraer agua incluso de las piedras (de yeso, en este caso). Se revisaron los efectos que los incendios forestales y las quemas prescritas tienen sobre los suelos y la sucesión vegetal. Se aportaron nuevos conocimientos sobre los suelos de los humedales salinos, donde la combinación de agua, yeso y sales más solubles les confiere una gran singularidad. Las últimas charlas trataron sobre la variabilidad espacial de los suelos; en concreto, se anunció que se está elaborando un mapa de suelos del Pirineo, cuya presentación se prevé el próximo año, y se resaltó la participación aragonesa en la elaboración del próximo Atlas Nacional de España.
Clausura: conclusiones
La clausura corrió a cargo de Jesús Betrán Aso, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y del propio David Badía Villas; remarcaron el gran nivel de los diferentes grupos participantes, en muchos casos con renovados equipos, especialmente investigadoras. El crecimiento de estos grupos va ligado a la creciente necesidad que la sociedad, en general, y los usuarios del suelo, en particular, tienen por conocer y monitorizar las propiedades del suelo y cumplir con la legislación vigente: el Pacto por el Suelo, la Ley de Vigilancia del Suelo, la Directiva de Protección de las Aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, el Real Decreto de Nutrición Sostenible, o la propia Política Agraria Comunitaria.
A pesar de que el suelo ha entrado en las agendas tanto nacionales como internacionales (por su impacto en el cambio climático, en la producción de alimentos, en la calidad del agua, en la conservación de la biodiversidad…), existen carencias en la formación de profesionales expertos en la gestión del suelo e incluso en la consideración social de un recurso tan esencial. Se recordó, durante el evento, que el suelo no es objeto de estudio en la Enseñanza Secundaria Obligatoria1 y que está infravalorado incluso en grados universitarios, donde el suelo debería ser protagonista.
Se volvió a recordar en la clausura, tal y como se expuso a lo largo de la jornada, que Aragón, a diferencia de otras comunidades, carece de una información de suelos accesible y útil para sus ciudadanos. Y es que las administraciones autonómicas son responsables de elaborar la información cartográfica de suelos a un nivel de intensidad que resulte apropiado para la gestión agrícola, la ordenación territorial, la planificación urbanística y la propia investigación científica2.
Los suelos son cruciales para la alimentación, la naturaleza y nuestra economía y merecen el mismo nivel de protección que el agua, el aire y el medio marino
Referencias:
1SECS (2016). Libro blanco sobre el tratamiento del suelo en los libros de texto de ESO y de Bachillerato en España. Diputació de Lleida, 76 p +anejos.
https://www.secs.com.es/wp-content/uploads/2017/10/Llibro-de-los-suelos-digital-3a-edici%C3%B3n.pdf
2SECS-FAO España (2017). Propuesta del programa de información cartográfica de suelos españoles: INFORCAS.es, Madrid. 150 p.
https://www.secs.com.es/wp-content/uploads/2018/02/Cartografia-dels-Sols-Completo-op.pdf