“Historias de la Tierra” en Zaragoza

(Zaragoza. Viernes, 27 de octubre de 2023). Tras la primera edición del ciclo de conferencias “Historias de la Tierra” en Huesca, el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) presenta su segunda edición en Zaragoza, que se desarrollará durante el mes de noviembre, continuando con la celebración de su XV aniversario.

Investigadores e investigadoras del instituto participarán en encuentros semanales, en los que, a través de las diferentes conferencias, invitan al público a sumergirse en la labor que se lleva a cabo en cada uno de los grupos de investigación que lo componen. Los encuentros de “Historias de la Tierra” Zaragoza, tendrán lugar los días 7, 13, 16, 23 y 30 de noviembre en horario de tarde. En esta ocasión las conferencias se desarrollarán en diferentes espacios emblemáticos y museos de la capital aragonesa, como son el Museo del Teatro de Caesaraugusta, el Museo Pablo Gargallo o el Centro de Historias, entre otros.

El primero de los encuentros tendrá lugar el próximo martes, 7 de noviembre, a las 18h. en el Museo del Teatro de Caesaraugusta, de la mano de la profesora Mª Lourdes Montes Ramírez, del área de Prehistoria, quien impartirá la conferencia “¿Qué hace un chico como tú en un lugar como este? Un enterramiento infantil del s. IV en el cañón del Vero”.

La asistencia a estos encuentros es libre y gratuita hasta completar aforo.

En «Historias de la Tierra» Zaragoza, el IUCA ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza y del Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Sobre el ciclo de conferencias

“Historias de la Tierra” es un ciclo de conferencias dirigido al público general, en el que investigadores e investigadoras del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) exponen, con un marcado carácter divulgativo, la labor de que se lleva a cabo en la Universidad de Zaragoza y en los diferentes grupos de investigación que componen el IUCA en disciplinas tan variadas como la geografía, el derecho, la producción animal, la prehistoria, la ecología, la química, la geología, la edafología, la biología o la educación.

A través de la conexión con expertos que trabajan en su día a día para abordar los retos que plantea el estudio del pasado, del presente y del futuro, este ciclo destaca la transversalidad de la salud ambiental y pone en valor las posibilidades que ofrecen los planteamientos multidisciplinares tanto en las ciencias ambientales en general, como en otros ámbitos más específicos.

Este ciclo de conferencias, además de su vocación divulgativa, busca crear espacios de reflexión y aprendizaje sobre el entorno que nos rodea, suscitar interés por las particularidades del patrimonio de nuestra comunidad, así como estimular la toma de conciencia en cuestiones ambientales. Cada encuentro es una oportunidad para explorar desafíos ambientales que enfrenta nuestra comunidad actualmente y las oportunidades que se ofrecen desde el ámbito de la investigación.

 

PROGRAMA

Martes, 07/11/2023 a las 18h.

¿Qué hace un chico como tú en un lugar como este? Un enterramiento infantil del s. IV en el cañón del Vero.

Lourdes Montes Ramírez. Área de Prehistoria, Grupo P3A, IUCA.

Lugar: Museo del Teatro de Caesaraugusta (c/San Jorge, 12)

Se presenta un interesante conjunto de hallazgos procedentes del Tragaluz Norte, un inaccesible abrigo rocoso colgado en las paredes del cañón del Vero, en la Sierra de Guara (Huesca). Allí apareció el esqueleto de un niño de 9 años con su arco de madera, así como otros elementos (trozos de madera, tejidos, cerámicas, un muro de piedra…). Probablemente, los restos materiales se relacionaban con una instalación de colmenas y la producción de miel, que explicaría la presencia del niño, pero no su muerte y enterramiento en ese lugar. Todo el conjunto pertenece a un único momento de la segunda mitad del siglo IV d.C.

Lunes, 13/11/2023 a las 19h. (Especial Día del Patrimonio Mundial)

«La cerámica, un reflejo de la diversidad de los íberos»

Elena Maestro Zaldívar. Profesora Colaboradora Extraordinaria, Departamento de Ciencias de la Antigüedad.

Lugar: Ámbito Cultural El Corte Inglés (Paseo Independencia, 11. Zaragoza) 

La cerámica ibérica forma parte del elenco imprescindible del que disponemos para el conocimiento de los íberos, siendo una de sus señas de identidad.

A través de sus materias primas, procesos de fabricación y repertorios formales conocemos el nivel tecnológico de estas poblaciones y su adaptación a diferentes influencias culturales y entornos medioambientales.

Los motivos geométricos, vegetales y representaciones de animales y humanas que la decoran nos describen sus modos de vida, entornos familiares y paisajes y sus creencias religiosas y liturgias.

 

Jueves, 16/11/2023 a las 18h. (Especial Día del Patrimonio Mundial)

“Revelando secretos de nuestro patrimonio: ¿Qué puede contarnos la química?»

Josefina Pérez Arantegui

Lugar: Salón de actos museo Pablo Gargallo (Pza. San Felipe, 3)

¿Cómo se maquillaban en la antigüedad? ¿Por qué se conseguía que el vidrio fuera de color rojo? ¿Y podía ser rojo y verde a la vez? ¿Puede la cerámica brillar como el metal? Durante siglos, artesanos y artistas han mantenido en secreto la forma de fabricar algunos de los productos más preciados de la historia. A pesar de que algunas fuentes escritas habían aportado información sobre estas manufacturas desde la antigüedad, la Química hoy en día ha conseguido descifrar muchos de los complejos procesos que estaban detrás de estos materiales, especialmente con las aportaciones de las técnicas analíticas.

 

Jueves, 23/11/2023 a las 19h. – Especial semana reducción de residuos

“Nanomateriales y microplásticos ¿nuevos contaminantes emergentes?”

Franscico Laborda. Catedrático de Química Analítica.

Lugar: Centro de Documentación del Agua y del Medioambiente de Zaragoza (P.º Echegaray y Caballero, 18)

La incorporación de nanomateriales sintéticos en productos industriales y de consumo trae consigo su emisión al medio ambiente, de la misma forma que el uso de productos plásticos da lugar a la presencia de micro y nanoplásticos en aguas, suelos y aire. Microplásticos, nanoplásticos y nanomateriales son partículas de dimensiones muy reducidas que pueden llegar a interaccionar a nivel celular con diversos efectos, todavía no del todo conocidos. Sin embargo, su regulación y control como contaminantes están limitados por la falta de métodos de análisis que permitan detectar y cuantificar estas partículas de forma fiable.

Jueves, 30/11/2023 a las 19h.

¿Cómo nos adaptamos los humanos al [pen]último cambio climático drástico?

Aitor Ruiz Redondo. Profesor de Prehistoria en la Universidad de Zaragoza.

Lugar: Centro de Historias (Pza. San Agustín, 2)

La conferencia analizará el poblamiento humano en la cuenca del Adriático desde el comienzo durante el Último Máximo Glacial, el Tardiglaciar y la transición al Holoceno (c. 25.000-10.000 años antes del presente). ¿Por qué la región Adriática? La cuenca del Adriático resulta un entorno privilegiado para observar las adaptaciones de los grupos humanos a los cambios climáticos debido a su particular geografía. Por un lado, toda la mitad norte de lo que ahora es el mar Adriático es muy poco profunda, por lo que durante los momentos de máxima glaciación fue una llanura emergida. Por otro, la relativa cercanía de los Alpes, Apeninos y Alpes Dináricos provoca que durante algunos periodos un porcentaje significativo de la superficie de la cuenca adriática estuviera ocupado por glaciares. Así, a lo largo del periodo analizado, el territorio disponible en la gran llanura central se fue reduciendo por el aumento del nivel marino, mientras que la zona habitable en los piedemontes se fue ampliando a medida que retrocedieron los glaciares. Todos estos contrastes presentes en un mismo territorio lo convierten en un laboratorio de ensayo ideal para estudiar cómo nuestros antepasados se adaptaron a las nuevas realidades medioambientales.