Presentación
ARAGOSAURUS tiene como objetivo la reconstrucción de los ambientes del pasado a partir del registro geológico, mineralógico y paleontológico como medio de comprender los ecosistemas actuales y proponer escenarios futuros. El área fundamental de estudio es España, ya que en un reducido espacio geográfico está representado el registro geológico de los últimos 500 millones de años terrestres, con una variedad de ecosistemas terrestres y marinos someros que lo convierten en un laboratorio natural para conocer su evolución en el espacio y en el tiempo.
Además de utilizar las técnicas de trabajo básicas en Geología, Paleontología y Mineralogía como son la microscopia óptica, el grupo es muy dinámico en la utilización de técnicas modernas como la fotogravimetría, la radiación del sincrotrón, microscopías electrónicas de alta resolución, espectroscopías, C/T Scan, análisis de isótopos estables de carbono, oxígeno y estroncio, morfometría geométrica, ADN antiguo… lo que ha permitido resultados novedosos a nivel internacional.
Líneas de investigación
Los objetivos específicos en los que el equipo está publicando y sobre los que pretenden mantener su interés son los siguientes:
- Las plataformas marinas del Jurásico. Productividad orgánica, registro de cambios climáticos y uso como análogos para reservorios de hidrocarburos.
- Los medios continentales y transicionales y los cambios climáticos y de paleobiodiversidad del tránsito Jurásico – Cretácico y su importancia a nivel global
- El mundo tropical del Cretácico Inferior. Paleobiodiversidad de dinosaurios. Los suelos como indicadores climáticos y como recursos geológicos de interés estratégico.
- La paleobiogeografía como factor de dispersión de los organismos
- La extinción del límite Cretácico-Paleógeno
- El máximo termal del Paleoceno-Eoceno y los ecosistemas marinos y continentales del Eoceno
- Los cambios climáticos y ambientales en los ecosistemas con humanos y su papel en los cambios actuales en la Biodiversidad
- Evolución y filogenia de las especies de mamíferos del cuaternario y actuales: morfometría y ADN
- Modelización 3D de fósiles mediante tomografía computerizada y Sincrotrón
Proyectos desarrollados
ARAGOSAURUS lleva investigando más de 25 años en los ecosistemas con vertebrados fósiles. Sus resultados de investigación se encuentran en muchos productos innovadores de turismo geológico y paleontológico. Se pueden citar: Los últimos dinosaurios de Aren, El oso de las cavernas de Tella, Parque Cultural del Río Martin, La Ruta de los dinosaurios de Soria, Museo de Ciencias Naturales de la UZ, el proyecto de Atapuerca. El grupo es multidisciplinar ya que reconstruye los ecosistemas a través de la Paleontología, la Estratigrafía, la Sedimentología y la Mineralogía con el estudio de vertebrados e invertebrados y la interpretación del medio sedimentario. Esto permitirá evaluar el impacto del hombre en el antropoceno y futura conservación de la biodiversidad.
El impacto científico de los resultados obtenidos está refrendado por varios centenares de publicaciones científicas, de las cuales más de 200 son en revistas del SCI.
Aragosaurus participa en congresos nacionales e internacionales, con más de 300 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y en la organización de más de una veintena de congresos.
Además, la divulgación se ha materializado en cerca de 200 conferencias públicas y en más de 20 libros y artículos de divulgación.
El grupo Aragosaurus mantiene una web activa: http://www.aragosaurus.com/.
Infraestructura
- Equipamiento necesario para el análisis estratigráfico y sedimentológico (área de Estratigrafía).
- Equipamiento necesario para la excavación, preparación y estudio de los restos fósiles de vertebrados y microvertebrados (área de Paleontología).
- Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la UZ con todas las revistas relevantes.
- Servicios de Apoyo a la investigación de la UZ.
- Oficinas de ADN antiguo en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencia Ambientales (IUCA).
- Servicios de empresas especializadas.
Oferta Tecnológica/Servicios
- Cartografías geológicas y series estratigráficas y sedimentológicas
- Investigación aplicada a prospección de hidrocarburos en reservorios carbonatados
- Conservación y divulgación del patrimonio geológico y paleontológico
- Asesoramiento en Paleontología de vertebrados
- Asesoramiento en datación y reconstrucción ambiental de secuencias estratigráficas de yacimientos arqueológicos y paleontológicos
- Estudios mineralógicos por difracción de rayos-X y microscopias electrónicas
Noticias del Grupo
50 años de Geología en la Universidad de Zaragoza
(Zaragoza. Viernes, 17 de noviembre de 2023). La Universidad de Zaragoza conmemora el 50 aniversario de sus estudios en Geología, cumpliendo medio siglo de dedicación a la excelencia académica e investigación en Ciencias de la Tierra. Para celebrarlo se ha organizado un acto conmemorativo el próximo 23 de noviembre, a las 11h. en el Paraninfo […].Los premios Triple Hélice de la Universidad de Zaragoza reconocen el compromiso con la transferencia de investigación
(Zaragoza. Miércoles, 8 de noviembre de 2023). La entrega de los premios Triple Hélice se ha celebrado hoy con la presencia del rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, que ha presidido el acto, y de la directora general de Universidades, Mª Luisa Feijoó; la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca; y la […].Estudiantes de doctorado de 15 países se reúnen en Teruel para aprender sedimentología
(Zaragoza. Lunes, 2 de octubre de 2023). La semana del 9 al 15 de Octubre la ciudad de Albarracín acogerá a veinticuatro estudiantes que realizan su doctorado en Geología. Estos doctorandos asistirán a la novena edición de la Escuela Internacional de Sedimentología, una actividad patrocinada y subvencionada por la International Association of Sedimentologists.Para seleccionar a […].Un nuevo estudio revela cómo el ambiente influyó en el caminar de los dinosaurios hace unos 140 millones de años
(Zaragoza. Martes, 26 de septiembre de 2023). Un nuevo estudio ha permitido obtener nuevos datos del histórico yacimiento de “Los Corrales del Pelejón” ubicado en la localidad turolense de Galve. El yacimiento, descubierto en la década de los 80, fue el primer yacimiento con icnitas (huellas fósiles) de dinosaurios descrito en la provincia de Teruel […].El grupo Aragosausus reanuda las excavaciones de huevos de dinosaurio en la sierra de Loarre
(Zaragoza. Viernes, 8 de septiembre de 2023). El pueblo de Loarre (provincia de Huesca), muy conocido por su espectacular castillo medieval del siglo XI, volvió a ser noticia en 2020 a raíz del descubrimiento de huevos fosilizados de dinosaurio en la sierra de Loarre. Estos huevos, pertenecientes a dinosaurios saurópodos titanosaurios, se descubrieron en un […].La Asociación de Defensa del Patrimonio geológico de Teruel homenajea la trayectoria científica de los investigadores Beatriz Bádenas y Marcos Aurell
(Zaragoza. Miércoles, 30 de agosto de 2023). El pasado 24 de agosto se celebró en Alcorisa (Teruel) un acto de homenaje por su trayectoria científica a los investigadores Beatriz Bádenas y Marcos Aurell, profesores de la Universidad de Zaragoza e investigadores del IUCA en el grupo Aragosaurus. El homenaje fue organizado por la Asociación Amigos […].Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos araña en el Pirineo Aragonés
(Zaragoza. Martes, 23 de agosto de 2023). Los cangrejos araña, conocidos por los especialistas como “Majoidea”, representan uno de los clados más antiguos dentro del conjunto de “cangrejos modernos” o Eubraquiuros, mostrando además una gran diversidad en los ecosistemas modernos. Sin embargo, la diversificación y parentesco dentro de los representantes de este grupo presenta grandes […].Reconstruyendo el clima del Pleistoceno superior de Cantabria a partir del registro de topillos
(Zaragoza. Lunes, 1 de agosto de 2023). El yacimiento de la Cueva de El Mirón (Cantabria, España) posee uno de los registros arqueológicos y paleontológicos más completos del Pleistoceno superior de la Península Ibérica, abarcando la mayor parte de los últimos 50.000 años. Entre otros estudios, el registro fosilífero ha permitido desarrollar diversas interpretaciones de […].El Laboratorio Paleontológico de Loarre y la Universidad de Zaragoza organizan un nuevo Curso Extraordinario sobre restauración en paleontología
(Loarre, Huesca, 24 de julio de 2024) Loarre se incorpora a los Cursos de Verano de Unizar con el titulado “Técnicas de restauración en paleontología a través de la preparación de los huevos de dinosaurio de Loarre”. El curso, que tendrá lugar en las instalaciones del Laboratorio Paleontológico ubicado en esta localidad, del 24 al 27 […].Blanca Bauluz Lázaro, catedrática de Cristalografía y Mineralogía, ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza
(Zaragoza, jueves, 29 de junio de 2023). Blanca Bauluz Lázaro, catedrática de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Zaragoza e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), ha ingresado como Académica de número en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, por la Sección […].Cursos Extaraordinarios de Verano coordinados por personal IUCA
(Zaragoza. Miércoles, 10 de mayo de 2023). Los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza vuelven un año más con una oferta de 63 cursos pertenecientes a seis ámbitos del conocimiento: Arte y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; Educación; e Ingeniería y Arquitectura. En esta edición, son 19 las sedes que […].Final de la IX edición del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón
(Zaragoza. Jueves, 4 de mayo de 2023). El próximo viernes, 12 de mayo, tendrá lugar la final de la IX edición del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón. La actividad está organizada por profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH-CSIC), el instituto Universitario […].
REFERENCIA GRUPO DGA: | E18-23R |
AÑO DE CREACIÓN: | 2003 |
Nº TESIS DIRIGIDAS: | 16 |
Nº PUBLICACIONES: | 265 |
Miembros
- ARRANZ YAGÜE, E.
- AURELL CARDONA, M.
- BÁDENAS LAGO, B.M.
- BAULUZ LÁZARO, B.
- CANUDO SANAGUSTÍN, J.I.
- CUENCA BESCÓS, G.
- FANLO GONZÁLEZ, I.
- MAYAYO BURILLO, M.J.
- YUSTE OLIETE, A.
- BOVER ARBÓS, P.
- LAÍTA FLORIÁN, E.
- PÉREZ PUEYO, M.
- GARCÍA PENAS, A.
- MEDRANO AGUADO, E.
- TORROMÉ SANZ, D.
- DÍAZ BERENGUER, E.
- PUÉRTOLAS PASCUAL, E.
- MORENO AZANZA, M.
- VILLALBA MOUCO, V.
- ALFARO IBÁÑEZ, P.
- DOMÍNGUEZ GARCÍA, A. C.
- COLÁS GINÉS, V.
Investigador principal:
José Ignacio Canudo Sanagustín
Co-investigadora principal:
Beatriz Bádenas Lago