Aragosaurus: Recursos Geológicos y Paleoambientes

Presentación

ARAGOSAURUS tiene como objetivo la reconstrucción de los ambientes del pasado a partir del registro geológico, mineralógico y paleontológico como medio de comprender los ecosistemas actuales y proponer escenarios futuros. El área fundamental de estudio es España, ya que en un reducido espacio geográfico está representado el registro geológico de los últimos 500 millones de años terrestres, con una variedad de ecosistemas terrestres y marinos someros que lo convierten en un laboratorio natural para conocer su evolución en el espacio y en el tiempo. 

Además de utilizar las técnicas de trabajo básicas en Geología, Paleontología y Mineralogía como son la microscopia óptica, el grupo es muy dinámico en la utilización de técnicas modernas como la fotogravimetría, la radiación del sincrotrón, microscopías electrónicas de alta resolución, espectroscopías, C/T Scan, análisis de isótopos estables de carbono, oxígeno y estroncio, morfometría geométrica, ADN antiguo… lo que ha permitido resultados novedosos a nivel internacional.

 

Líneas de investigación

Los objetivos específicos en los que el equipo está publicando y sobre los que pretenden mantener su interés son los siguientes:

  1. Las plataformas marinas del Jurásico. Productividad orgánica, registro de cambios climáticos y uso como análogos para reservorios de hidrocarburos.
  2. Los medios continentales y transicionales y los cambios climáticos y de paleobiodiversidad del tránsito Jurásico – Cretácico y su importancia a nivel global
  3. El mundo tropical del Cretácico Inferior. Paleobiodiversidad de dinosaurios. Los suelos como indicadores climáticos y como recursos geológicos de interés estratégico.
  4. La paleobiogeografía como factor de dispersión de los organismos
  5. La extinción del límite Cretácico-Paleógeno
  6. El máximo termal del Paleoceno-Eoceno y los ecosistemas marinos y continentales del Eoceno
  7. Los cambios climáticos y ambientales en los ecosistemas con humanos y su papel en los cambios actuales en la Biodiversidad
  8. Evolución y filogenia de las especies de mamíferos del cuaternario y actuales: morfometría y ADN
  9. Modelización 3D de fósiles mediante tomografía computerizada y Sincrotrón

 

Proyectos desarrollados

ARAGOSAURUS lleva investigando más de 25 años en los ecosistemas con vertebrados fósiles. Sus resultados de investigación se encuentran en muchos productos innovadores de turismo geológico y paleontológico. Se pueden citar: Los últimos dinosaurios de Aren, El oso de las cavernas de Tella, Parque Cultural del Río Martin, La Ruta de los dinosaurios de Soria, Museo de Ciencias Naturales de la UZ, el proyecto de Atapuerca. El grupo es multidisciplinar ya que reconstruye los ecosistemas a través de la Paleontología, la Estratigrafía, la Sedimentología y la Mineralogía con el estudio de vertebrados e invertebrados y la interpretación del medio sedimentario. Esto permitirá evaluar el impacto del hombre en el antropoceno y futura conservación de la biodiversidad.

 El impacto científico de los resultados obtenidos está refrendado por varios centenares de publicaciones científicas, de las cuales más de 200 son en revistas del SCI.

Aragosaurus participa en congresos nacionales e internacionales, con más de 300 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y en la organización de más de una veintena de congresos.

Además, la divulgación se ha materializado en cerca de 200 conferencias públicas y en más de 20 libros y artículos de divulgación.

El grupo Aragosaurus mantiene una web activa:  http://www.aragosaurus.com/.

Infraestructura

  • Equipamiento necesario para el análisis estratigráfico y sedimentológico (área de Estratigrafía).
  • Equipamiento necesario para la excavación, preparación y estudio de los restos fósiles de vertebrados y microvertebrados (área de Paleontología).
  • Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la UZ con todas las revistas relevantes.
  • Servicios de Apoyo a la investigación de la UZ.
  • Oficinas de ADN antiguo en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencia Ambientales (IUCA).
  • Servicios de empresas especializadas.

Oferta Tecnológica/Servicios

  • Cartografías geológicas y series estratigráficas y sedimentológicas
  • Investigación aplicada a prospección de hidrocarburos en reservorios carbonatados
  • Conservación y divulgación del patrimonio geológico y paleontológico
  • Asesoramiento en Paleontología de vertebrados
  • Asesoramiento en datación y reconstrucción ambiental de secuencias estratigráficas de yacimientos arqueológicos y paleontológicos
  • Estudios mineralógicos por difracción de rayos-X y microscopias electrónicas

 

Noticias del Grupo

 

  • Hallada una nueva especie de cáscara de huevo de los cocodrilos que convivieron con los últimos dinosaurios de la Ribagorza (Huesca)

    (Zaragoza, miércoles, 31 de agosto de 2022). Un nuevo trabajo realizado por paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con otros investigadores de la Universidad Nova de Lisboa y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), ha permitido describir una nueva especie de cáscara de huevo de cocodrilo del Cretácico Superior del Pirineo aragonés. La revista Historical Biology ha publicado […]
    .

  • El Laboratorio Paleontológico de Loarre abre sus puertas

    (Zaragoza/Huesca, martes, 16 de agosto de 2022). A comienzos de este mes de agosto, en la localidad de Loarre (Hoya de Huesca), ha abierto sus puertas al público el Laboratorio Paleontológico de Loarre. En este centro se exhiben los huevos fósiles de dinosaurios encontrados en 2019 en la Sierra de Loarre, en el yacimiento de Santa Marina, y […]
    .

  • Conferencia «Siguiendo las huellas de los dinosaurios en el Valle de Isábena»

    (Zaragoza. 21 de julio de 2022). El catedrático de Paleontología e investigador principal del grupo Aragosaurus, José Ignacio Canudo, impartirá la conferencia «Siguiendo las huellas de los dinosaurios en el Valle de Isábena» el próximo sábado, 23 de julio en Serraduy (Huesca).   Sábado, 23 de julio de 2022 19h. Hotel Casa Peix (Serraduy)   La […]
    .

  • Monginaia, un nuevo bivalvo de agua dulce que vivió en Teruel hace 129 millones de años

    Una investigación llevada a cabo por científicos españoles y británicos, entre los que se encuentra Rafael Royo-Torres (BEAGLE) y publicada recientemente en la prestigiosa revista científica “Cretaceous Research”, ha permitido definir una nueva familia de bivalvos, Monginaiidae, y un nuevo género denominado Monginaia en honor a Denise Mongin, investigadora paleontóloga, pionera en el estudio de […]
    .

  • Un centenar de investigadoras Unizar, entre las 5.000 científicas españolas más citadas y mejor posicionadas en Google Scholar

    (Zaragoza. Viernes, 17 de junio de 2022). Más de un centenar de investigadoras de la Universidad de Zaragoza forman parte de las 5.000 científicas españolas más citadas y mejor posicionadas, según se desprende del ranking elaborado por primera vez por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el fin de incrementar la visibilidad del papel de las […]
    .

  • Presentación del libro «Roedores, edades y paisajes en el Cuaternario de la Península Ibérica»

    (Zaragoza. Jueves, 16 de junio de 2022). El pasado miércoles, 15 de junio, tuvo lugar en el MCNUZ  la presentación del libro “Roedores, edades y paisajes en el Cuaternario de la Península Ibérica “ escrito por la Catedrática de Paleontología Gloria Cuenca-Bescós y el naturalista Álvaro Morcillo Amo. La presentación se desarrolló en la sala Pilar […]
    .

  • Los cocodrilos que convivieron con los dinosaurios caminaban más erguidos que los actuales

    (Zaragoza. Lunes, 16 de mayo de 2022). Los cocodrilos que convivieron con los dinosaurios caminaban en una posición más erguida y de una forma más ágil que los cocodrilos actuales, según el estudio de investigadores grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que acaba de publicar la revista […]
    .

  • Resueltos los premios del VIII Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón

    (Zaragoza. Viernes, 13 de mayo de 2022) El Concurso de Cristalización es un proyecto de divulgación de la ciencia dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, con el objetivo de acercar la ciencia y la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna a los más jóvenes. Además, se pretende fomentar la aplicación del método científico, […]
    .

  • La Final del concurso de cristalización en Aragón (VIII edición) recupera el formato presencial

    (Zaragoza. Miércoles, 4 de mayo de 2022). El próximo viernes, 6 de mayo, se celebrará la Final de la VIII edición del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en formato presencial, tras dos años en los que las restricciones sanitarias no lo han permitido. Estudiantes de 43 centros de Educación Secundaria de las […]
    .

  • Conferencias de la Jornada de Bioingeniería y Biotecnología

    (Zaragoza. Miércoles, 6 de abril de 2022). El pasado 4 de abril tuvo lugar la Jornada de Bioingeniería y Biotecnología, organizada por los Institutos Universitarios de Investigación (IUIs) de la Universidad de Zaragoza. Este encuentro perseguía un doble objetivo: 1) difundir e intercambiar el significativo conocimiento que se genera en la investigación de los institutos en el […]
    .

  • ¿Cómo era el cerebro de los cocodrilos antes de la extinción del final del Cretácico?

    (Zaragoza, miércoles 23 de marzo de 2022). La revista Cretaceous Research ha publicado recientemente un artículo que revela cómo eran el cerebro y las capacidades neurosensoriales de los cocodrilos europeos justo antes de la gran extinción del Cretácico-Paleógeno (K/Pg) que acabó también con los dinosaurios, hace 66 millones de años. La publicación, realizada por miembros […]
    .

  • Jornada de Bioingeniería y Biotecnología

    (Zaragoza, 17 de marzo de 2021). El próximo día 4 de abril se celebrará la Jornada de Bioingeniería y Biotecnología, organizada por los Institutos Universitarios de Investigación (IUIs) de la Universidad de Zaragoza. El encuentro acomete un doble objetivo: 1) difundir e intercambiar el significativo conocimiento que se genera en la investigación de los institutos […]
    .

REFERENCIA GRUPO DGA:
AÑO DE CREACIÓN: 2003
Nº TESIS DIRIGIDAS: 16
Nº PUBLICACIONES: 265

Investigador principal:

José Ignacio Canudo Sanagustín

jicanudo@unizar.es

Contacto


IUCA - Ed. Residencia de Profesores, 3º Izda. C/ Pedro Cerbuna Nº12 50009 Zaragoza

Sitio web diseñado por Diseño web en Zaragoza