La I Jornada sobre Restauración Ecológica en Aragón analiza los ecosistemas prioritarios para su recuperación

(Zaragoza, miércoles, 29 de octubre de 2025). La I jornada sobre Restauración Ecológica en Aragón reunió ayer a más de 40 especialistas de distintas disciplinas ambientales, con el objetivo de identificar las prioridades científicas y los hábitats más urgentes para la recuperación ecológica en la comunidad, en el marco de la elaboración del futuro Plan Nacional de Restauración impulsado por el Gobierno de España y la Unión Europea, cuya aprobación está prevista para el próximo año.

Con el fin de canalizar la amplia experiencia científica existente en Aragón y contribuir, desde la evidencia científica, a la definición de prioridades para su aplicación en el territorio, el grupo de investigación Restauración Ecológica reconocido por el gobierno de Aragón, integrado por investigadores de la Universidad de Zaragoza y el CSIC, ha promovido esta jornada, con el objetivo de generar un documento de consenso que recoja las aportaciones de la comunidad investigadora y sirva de base para trasladarlas al Gobierno de Aragón.

Grupo trabajando para elaborar sus conclusiones.

La jornada, organizada por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) en colaboración con el Gobierno de Aragón, reunió a investigadores, técnicos y responsables institucionales con el objetivo de avanzar en la aplicación del nuevo Reglamento Europeo de Restauración Ecológica. Belinda Gallardo, investigadora del IPE y coordinadora del grupo, destacó en la apertura del encuentro la larga trayectoria del equipo en el estudio de los ecosistemas y la importancia de aprovechar este conocimiento para orientar las políticas públicas: “Desde hace más de 15 años trabajamos para intentar comprender las consecuencias de las actividades sobre los hábitats.

La sesión se inició con una ponencia de José Manuel Nicolau, ecólogo, investigador del grupo Restauración Ecológica en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y docente del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, quien ofreció una contextualización sobre el nuevo Reglamento Europeo de Restauración Ecológica, una norma de aplicación inmediata que busca revertir el preocupante declive de la biodiversidad en la Unión Europea. “Son las comunidades autónomas las que tienen que aportar la información necesaria para poder elaborar el plan”, señaló, advirtiendo que “no todas están respondiendo al mismo ritmo lo que está generando problemas y cierta incertidumbre en el proceso”.

Posteriormente, la jornada continuó con grupos de trabajo centrados en identificar los ecosistemas de Aragón con mayores necesidades de restauración y en debatir qué áreas concretas deberían ser priorizadas dentro del marco del nuevo Reglamento Europeo. Los participantes también analizaron el grado de urgencia de actuación en cada caso y propusieron metodologías para ayudar a la DGA a establecer criterios de prioridad. Tras la pausa café, la puesta en común de las conclusiones permitió contrastar los resultados entre los investigadores, destacando la necesidad de una planificación coordinada para afrontar los objetivos de restauración ecológica.

El documento conjunto que resumió todas las aportaciones refleja la urgencia de avanzar en la elaboración del Plan Nacional de Restauración antes de agosto de 2026, así como la disposición del grupo de investigación en restauración ecológica y de los grupos afines a colaborar activamente en su implementación. Estas conclusiones se enviarán al Gobierno de Aragón, con el objetivo de que la ciencia contribuya de manera directa y aplicable a la planificación, ejecución y seguimiento de las medidas de restauración.

El Grupo de Restauración Ecológica: ciencia aplicada para recuperar ecosistemas y promover la sostenibilidad ambiental

El Grupo de Investigación en Restauración Ecológica,​ RESTECOL se fundó en 2007 y en 2019 fue reconocido como grupo de investigación de referencia. Su objetivo principal es aportar la evidencia científica imprescindible para apoyar la gestión sostenible de los recursos naturales y la restauración de ecosistemas integrando sus valores sociales, económicos y ecológicos. El nexo común a todas sus líneas de investigación es el del trabajo aplicado al medio natural y transferencia del conocimiento, aportando soluciones basadas en la evidencia científica.

El Grupo RESTECOL es un equipo multidisciplinar formado por 12 investigadores y cuatro técnicos de apoyo pertenecientes al Instituto Pirenaico de Ecología, la Estación Experimental Aula Dei, el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y la Universidad de Zaragoza, además de contar con distintos colaboradores. Este grupo cuenta con una larga experiencia en el estudio y restauración de diversos tipos de ecosistemas tanto acuáticos como terrestres, y entre sus trabajos se encuentran hitos destacables como la restauración de la conectividad hídrica de la llanura del río Ebro (Español et al. 2014, Cabezas et al. 2010), la restauración geomorfológica de explotaciones mineras (Martín-Duque et al. 2021a), el desarrollo de guías para la restauración de cuencas agrícolas (proyecto Life-CREAMAGUA, Comín et al. 2014), la recuperación de hábitat de anfibios en el Bajo Ter (proyecto Life-EMYSTER) o el desarrollo de métodos para identificar zonas prioritarias para la restauración (Comín et al. 2018), entre otros.

Más información: https://restauracionecologica.csic.es/