GEOFOREST (Procesos GEOambientales en espacios FORESTales)

Presentación

Grupo interdisciplinar –geógrafos, biólogos, ingenieros, química…– que trabaja en la problemática de los espacios forestales.  El objetivo es dar respuesta operativa y con rigor científico a problemas de base territorial y ambiental con implicaciones socio-económicas claras.
La actividad se desarrolla a diferentes escalas espacio-temporales, con métodos de trabajo variados. Conjuga la teledetección (satelital, UAV, proximal), el modelado regional y el análisis de cambios en entornos SIG; trabaja en técnicas especializadas de radiometría de campo y con sensores pasivos y activos. Es fundamental la base empírica en trabajo experimental de campo. GEOFOREST es un grupo de referencia en materia de edafología y quemas prescritas.
Ámbitos de aplicación principales son el medio forestal, en relación con bosques (incendios, inventario, dinámica), matorrales y pastos (recuperación con quemas prescritas de montes matorralizados, potencial pastable), paisajes agrarios y naturales y ENP.

Líneas de investigación

  1. Incendios forestales:
  • Modelado del riesgo: ocurrencia, factores socio-económicos de ignición, propagación y modelos de combustible, vulnerabilidad ecológica y social.
  • Evaluación y modelado de la dinámica ambiental post-incendio: severidad del fuego, regeneración, procesos hidro-geomorfo-edáficos (erosión, perturbaciones del suelo).
  • Análisis de escenarios futuros en relación con escenarios de gestión y de cambio climático.

2. Quemas prescritas:

  • Propiedades químicas del suelo y la hojarasca (composición de las cenizas, materia orgánica, ciclo de nutrientes, calidad química).
  • Actividad biológica, propiedades físico-hidrológicas del suelo (SWR, estabilidad de agregados, infiltración).
  • Quema experimental en laboratorio (humedad del suelo, transferencia de calor).
  • Caracterización y clasificación de suelos y la evaluación del territorio, en concreto en el ámbito agrícola (viñedos, olivares, etc.).

3. Cartografía y modelado de variables ambientales:

  • Parámetros de la vegetación: inventario forestal, biomasa, variables biofísicas.
  • Cartografía y diagnóstico del paisaje.
  • Patrones de distribución de especies.
  • Usos del territorio: forestal, ganadero, espacios naturales protegidos, GeoRiesgos/GeoRecursos.

Proyectos desarrollados

El grupo actual es resultado de la confluencia de otros dos anteriores: Geoforest (http://geoforest.unizar.es/) y Fuegosol (https://fuegosol.weebly.com/).
Los resultados de GEOFOREST han sido publicados en revistas internacionales de primer orden y se han presentado en prestigiosos congresos internacionales, lo que nos ha llevado a ser considerados grupo de referencia a nivel internacional.

Indicadores para el período 2014-18: 83 trabajos publicados en revistas indexadas JCR-WoS; 14 tesis doctorales defendidas en el grupo; participación en numerosos proyectos de investigación, en 3 del Plan Nacional I+D+I con IP del grupo (CGL2013-43440-R, CGL2014-57013-R, CGL2016-76620-R); 5 contratos OTRI (55.529 €).

Los resultados han sido objeto de difusión a públicos amplios y de transferencia a la gestión ambiental, en un ejercicio fructífero de cooperación y diálogo entre los agentes del sistema.

En 2016 se constituyó RemOT Technologies, spinoff del grupo (https://remot-technologies.com/).

 

Infraestructura

Dada la naturaleza de la actividad desarrollada, que implica el modelado geoestadístico y el uso de técnicas de teledetección junto al trabajo empírico y experimental sobre el terreno, las infraestructuras disponibles son numerosas, tanto de campo como de laboratorio y de tipo informático.

ERTAlab – Laboratorio de Espectro-Radiometría y Teledetección Ambiental de la Universidad de ZaragozaLaboratorio E.02, Edificio E planta 0 de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.

Financiación: Laboratorio creado con una ayuda para infraestructuras de investigación del Plan Nacional de I+D+I (UNZA10-4E-488), a través del IUCA, a la que se han sumado fondos de proyectos de investigación del Plan Nacional y del Gobierno de Aragón, cofinanciados por fondos FEDER, y de sucesivas convocatorias de infraestructuras de investigación DGA-UZ, así como ayudas propias del IUCA.

 

 

Recurso – Equipamiento

Función

Recursos lógicos más destacados:

•       ENVI 6.1

•       eMotion 3.23

•       DJI Terra 4.3.0

Software específico SIG y teledetección. Tratamiento digital de imágenes y gestión de vuelos con dron.

Equipamiento informático en laboratorio:

•       Ordenadores sobremesa y portátiles.

•       NAS Synology DS923+.

•       Servidor Multinucleo High-Perfomance Computing dedicado – Ubicado en el Centro de Proceso de Datos (CPD) del SICUZ (Campus San Francisco).

•       2 SAI (sistema de alimentación ininterrumpida).

Tratamiento masivo de datos.

Equipamiento para espectro-radiometría:

•       Espectro-radiómetro ASD FieldSpec 4 (400-2100 nm), con aumento de longitud de fibra óptica y esfera integradora RTS-3ZC.

•       Spectralon (3 blancos de referencia para medición de espectro-radiometría).

•       Espectro-Radiómetro: AvaSpec-2048-USB2-RM, 300-1100 nm.

•       Espectro-Radiómetro: AvaSpec-NIR256-1.7, 1000-1700 nm.

•       Cámara VNIR hiperespectral de SPECIM con V10E imSpector spectrograph (CCD camera, 30 fps, 1600×1200 pixeles, 400–1000 nm) y escáner de barrido, trípode y sistema de iluminación – cesión del grupo GEAS-IUCA.

Registro de variables biofísicas mediante espectro-radiometría, tanto en campo como en laboratorio.

Drones-UAV:

•       Drones – plataformas:

•     Dron multirrotor Matrice 300 RTK, dotado con:

•     Estación móvil GNSS de alta precisión D-RTK 2.

•     Estación de baterías inteligente de Matrice 300 Series BS60.

•     4 baterías DJI TB60 intelligent flight battery.

•     Dron de ala fija eBee X RTK, dotado con:

•     Cargador individual batería 220/110V.

•     2 baterías eBee RTK.

•     Activación Endurance para eBee X (90 min de vuelo).

•     Activación RTK/PPK para eBee X.

•     Dron multirrotor Mavic 2.

•       Drones – sensores:

•     mara RGB senseFly S.O.D.A. para dron eBee X.

•     Cámara multiespectral Sequoia, para dron eBee X.

•     Sensor LiDAR ZENMUSE L1, para dron Matrice 300.

•     Sensor térmico Mavic 2 enterprise advanced.

Captura en campo con dron de datos de naturaleza diversa: RGB, multiespectral, térmico y LiDAR.

Equipamiento para trabajo de campo:

•       GPS Viva móvil GS 15 func. CS10.

•       Medidor de clorofila MCL502DL Minolta SPAD 502 DL plus.

•       Medidor de fPAR Quantum LQM50-6S.

•       Medidor de LAI LI-COR 2200C.

•       Forcipula digital Mantax Digitech II de Haglof.

•       Hipsómetro y medidor de distancias «Vértex Láser GEO 360º B» Haglof con GPS y brújula.

•       Furgoneta 4x4 Mercedes-Benz Sprinter 313 CDI.

Medición en campo de variables biofísicas y realización de inventarios forestales y de vegetación.

                                                                                                    

Laboratorio de suelos – Escuela Politécnica Superior, Campus de Huesca

Financiación: Laboratorio creado con el convenio de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón (2019) y ayudas propias del IUCA.

Recurso – Equipamiento

Función

Conductímetro portátil modelo COND7

Medición en campo de la conductividad eléctrica de la solución del suelo

Balanza de precisión NAHITA BLUE 300G/0.001G serie 5133

Realizar pesadas de precisión (4 decimales) para determinaciones que requieren gran exactitud con poca cantidad de muestra.

                                                                                                    

Laboratorio de Ciencias Agrarias y del Medio Natural – Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza.

Financiación: Equipamiento de la Facultad y ayudas propias del IUCA.

Recurso – Equipamiento

Función

Espectrofotómetro Jenway 6305 UV-VIS COD. 9.775.411

Análisis de materia vegetal y suelos

Balanza Pioneer PX224

Realizar pesadas de materia vegetal y suelos

 

Oferta Tecnológica/Servicios

 

  • Análisis y diagnóstico territorial mediante teledetección multiescala (satelital, aeroportada, drones, espectro-radiometría) y multisensor (óptico, térmico, LiDAR) con apoyo de trabajo experimental de campo.
  • Análisis, modelado y cartografía mediante SIG (Sistemas de Información Geográfica) y Teledetección de variables territoriales, tanto del medio físico, como relacionadas con la actividad humana, para el diagnóstico y resolución de problemas ambientales y territoriales.
  • Modelado mediante teledetección y SIG de la dinámica de la ocupación del suelo.
  • Construcción de modelos cartográficos predictivos útiles para la gestión territorial (riesgo de incendios, vulnerabilidad ecológica, inventario forestal…).
  • Análisis de procesos ambientales en áreas afectadas por fuegos forestales.
  • Análisis y gestión de recursos naturales y ambientales.
  • Análisis y cartografía de riesgos ambientales.
  • Análisis, diagnósticos y cartografías específicas de paisaje.
  • Elaboración de informes sobre suelos, participación con empresas, instituciones, administraciones públicas.
  • Evaluación de prácticas de conservación de suelo y agua.
  • Modelado de la respuesta hidrológica del suelo en sistemas forestales.
  • Análisis ambiental de espacios agro-silvopastorales en relación al suelo, la vegetación y el uso del territorio (erosión, quemas prescritas, desbroces, patología forestal, etc.).
  • Actividades de didáctica ambiental utilizando tanto herramientas tradicionales, (mapas fotogramas aéreos…) como otras más avanzadas (programas multimedia…).

Noticias del Grupo

 

REFERENCIA GRUPO DGA: S51_23R
AÑO DE CREACIÓN: 2001
Nº TESIS DIRIGIDAS (2023):  
Nº PUBLICACIONES (2023): 33

Investigador principal:

Juan de la Riva Fernández

delariva@unizar.es

Co-investigador principal:

David Badía Villas

dbadia@unizar.es