Presentación
Grupo interdisciplinar –geógrafos, biólogos, ingenieros, química…– que trabaja en la problemática de los espacios forestales. El objetivo es dar respuesta operativa y con rigor científico a problemas de base territorial y ambiental con implicaciones socio-económicas claras.
La actividad se desarrolla a diferentes escalas espacio-temporales, con métodos de trabajo variados. Conjuga la teledetección (satelital, UAV, proximal), el modelado regional y el análisis de cambios en entornos SIG; trabaja en técnicas especializadas de radiometría de campo y con sensores pasivos y activos. Es fundamental la base empírica en trabajo experimental de campo. GEOFOREST es un grupo de referencia en materia de edafología y quemas prescritas.
Ámbitos de aplicación principales son el medio forestal, en relación con bosques (incendios, inventario, dinámica), matorrales y pastos (recuperación con quemas prescritas de montes matorralizados, potencial pastable), paisajes agrarios y naturales y ENP.
Líneas de investigación
- Incendios forestales:
– Modelado del riesgo: ocurrencia, factores socio-económicos de ignición, propagación y modelos combustibles, vulnerabilidad ecológica y social.
– Evaluación y modelado de la dinámica ambiental post-incendio: severidad del fuego, regeneración, procesos hidro-geomorfo-edáficos (erosión, perturbaciones del suelo). - Quemas prescritas:
– Propiedades químicas del suelo y la hojarasca (composición de las cenizas, materia orgánica, ciclo de nutrientes, calidad química).
– Actividad biológica, propiedades físico-hidrológicas del suelo (SWR, estabilidad de agregados, infiltración).
– Quema experimental en laboratorio (humedad del suelo, transferencia de calor). - Cartografía y modelado de variables ambientales:
– Parámetros de la vegetación: inventario forestal, biomasa, variables biofísicas.
– Cartografía y diagnóstico del paisaje.
– Patrones de distribución de especies.
– Usos del territorio: forestal, ganadero, espacios naturales protegidos, GeoRiesgos/GeoRecursos.
Proyectos desarrollados
El grupo actual es resultado de la confluencia de otros dos anteriores: Geoforest (http://geoforest.unizar.es/) y Fuegosol (https://fuegosol.weebly.com/).
Los resultados de GEOFOREST han sido publicados en revistas internacionales de primer orden y se han presentado en prestigiosos congresos internacionales, lo que nos ha llevado a ser considerados grupo de referencia a nivel internacional.
Indicadores para el período 2014-18: 83 trabajos publicados en revistas indexadas JCR-WoS; 14 tesis doctorales defendidas en el grupo; participación en numerosos proyectos de investigación, en 3 del Plan Nacional I+D+I con IP del grupo (CGL2013-43440-R, CGL2014-57013-R, CGL2016-76620-R); 5 contratos OTRI (55.529 €).
Los resultados han sido objeto de difusión a públicos amplios y de transferencia a la gestión ambiental, en un ejercicio fructífero de cooperación y diálogo entre los agentes del sistema.
En 2016 se constituyó RemOT Technologies, spinoff del grupo (https://remot-technologies.com/).
Infraestructura
Dada la naturaleza de la actividad desarrollada, que implica el modelado geoestadístico y el uso de técnicas de teledetección junto al trabajo empírico y experimental sobre el terreno, las infraestructuras disponibles son numerosas, tanto de campo como de laboratorio y de tipo informático.
- Laboratorio de suelos para análisis de parámetros químicos, físicos y biológicos.
- Laboratorio informático: ordenadores, software específico SIG y teledetección.
- Campo: espectro-radiómetros, GPS, PDA, medidores clorofila y LAI, termo-higrómetro, simulador de lluvia, infiltrómetro, instrumental para análisis de suelos, equipamiento para parcelas de erosión.
- Movilidad: furgoneta todoterreno, plataforma elevadora.
- Dron UAV con cámara RGB y multiespectral.
Todo ello posible gracias a proyectos I+D+I del Plan Nacional y del Gobierno de Aragón y a cofinanciación FEDER para la creación del laboratorio ERTAlab (UNZA10-4E-488) y la adquisición del UAV (Infraestructuras de investigación DGA-UZ 2017).
Oferta Tecnológica/Servicios
Diagnóstico ambiental y territorial de variables físicas y socio-económicas mediante TIG (Tecnologías de la Información Geográfica) y trabajo de campo para la ordenación del territorio, singularmente análisis de suelos.
- Análisis, modelado y cartografía mediante SIG y teledetección (satelital óptica, térmica y radar SAR, UAV, LiDAR y radiometría de campo), para el diagnóstico de problemas ambientales y territoriales: modelización del riesgo de incendio, modelos de regeneración y dinámica ambiental postfuego.
- Análisis de suelos: propiedades químicas, físicas y biológicas.
- Modelos cartográficos predictivos útiles para la gestión territorial.
- Ordenación del Territorio, a diferentes escalas:
- Educación ambiental.
– Análisis de procesos ambientales en áreas afectadas por fuegos forestales.
-Inventario forestal y estimación de biomasa.
– Evaluación del potencial pastable y quemas prescritas.
– Análisis y cartografía de riesgos.
– Análisis y cartografías específicas de paisaje.
Noticias del Grupo
Éxito del equipo español en la I Competición de Suelos de América Latina
(Zaragoza. Sábado, 29 de julio de 2023). El equipo representante de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) en la I Competición de Suelos de América Latina, formado por Andoni Alfaro Leránoz (UNIZAR), Ana Paula Conte (UdL), José Carlos Leal (UPM) y Javier Nadal Fuentes (UMH) bajo el tutelaje del presidente de la […].El investigador predoctoral Andoni Alfaro (IUCA) representará a la Universidad de Zaragoza en la I Competición de Suelos de América Latina
(Zaragoza, martes, 25 de julio de 2023). Mañana comienza la I Competición de Suelos de América Latina, que se celebrará en el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, hasta el próximo 28 de julio de 2023. La Universidad de Zaragoza es una de las cuatro universidades españolas representadas en esta competición, a través de la participación […].Mesa redonda “El despliegue de energías renovables en el medio rural aragonés”
(Zaragoza. Jueves, 11 de mayo de 2023). El próximo lunes 15 de mayo no te pierdas la mesa redonda “El despliegue de energías renovables en el medio rural aragonés” en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Esta mesa ha sido organizada por el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) en colaboración […].Éxito de la Semana de la Geografía 2023
(Zaragoza. Martes, 25 de abril de 2023). La Semana de la Geografía 2023 se ha desarrollado durante las últimas semanas, del 21 de marzo al 19 de abril de 2023, con un gran número de actos. El propósito de este evento, igual que en ediciones anteriores, es mejorar el conocimiento y difusión social de la […].XIX Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica
El XIX Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), continuando la trayectoria bianual iniciada en 1983, aunque con la suspensión en 2020 por la COVID-19, quiere ser un ámbito de encuentro y discusión multidisciplinar entre científicos, profesionales, instituciones y empresas que hacen uso de la información geográfica. La edición de 2022 tendrá lugar del 12 al […].Un centenar de expertos en Ciencia del Suelo, con presencia de varios miembros del IUCA, analizan temas de actualidad como los efectos de los incendios o el cultivo sostenible
(Zaragoza. Martes, 28 de junio de 2022). El IX Congreso Ibérico de las Ciencias del Suelo/ IX Congresso Ibérico das Ciências do Solo, tuvo lugar del 22 al 24 de junio, en el INIAV (Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária), en Oeiras-Lisboa (Portugal), con la participación de más de 100 asistentes. Contó con ponentes […].Ponencias de la XII Jornada sobre conservación y rehabilitación de suelos. Estrategias para mantener ecosistemas sanos
El pasado 30 de marzo, tuvo lugar la XII Jornada sobre conservación y rehabilitación de suelos. Estrategias para mantener ecosistemas sanos, organizada por el Instituto de Estudios Altoaragones (DPH) con la colaboración de la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca, del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales y de la Sociedad Española de Ciencias del Suelo. El acto tuvo lugar […].Eva Maté, alumna del colegio Compañía de María, ganadora de la XII Olimpiada de Geografía de Aragón
(Zaragoza. Viernes, 18 de marzo de 2022). La alumna de 2º de Bachillerato del colegio Compañía de María, Eva Maté, ha recibido este viernes el galardón por haber sido la ganadora de la XII Olimpiada de Geografía de Aragón, celebrado el pasado 11 de marzo, de entre los casi 80 alumnos que se presentaron en […].Día Mundial del Suelo 2021 – Jornada en Aragón
El Día Mundial del Suelo (WSD) se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás. Sus orígenes se remontan a 2002 gracias al impulso de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), la cual propuso este evento […].La ciudad por el tejado: cartografías del potencial de autosuficiencia de Zaragoza a través del aprovechamiento de sus azoteas
(Zaragoza, 27 de octubre de 2021). Las ciudades están en el foco de la Agenda 2030, no solo por tratarse de grandes consumidoras de recursos y generadoras de residuos,[1] sino también, por concentrar gran parte de las oportunidades para transitar hacia nuevos modelos económicos que incidan en el autoabastecimiento y autosuficiencia. En un estudio recientemente […].Conferencia Inaugural del Máster Universitario en Ordenación Territorial y Medio Ambiental (curso 2021-22)
“La Ordenación del Territorio y la toma de decisiones” es el tema de la conferencia inaugural del Máster Universitario en Ordenación Territorial y Medio Ambiental (curso 2021-22), que impartirá el Dr. Fernando López Martín, Director del Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), el próximo miércoles 3 de noviembre a las 18:00 horas en el salón de […].Éxito de la XI Jornada del IEA sobre Conservación y Rehabilitación de suelos
(Zaragoza, 18 de octubre de 2021). El pasado 6 de octubre, tuvo lugar la XI Jornada del IEA sobre Conservación y Rehabilitación de suelos, en la que se analizaron los efectos de las quemas y desbroces de matorral como herramientas para la recuperación de pastos y otros servicios ecosistémicos en montaña, como conservar suelos y agua, […].
REFERENCIA GRUPO DGA: | S51_23R |
AÑO DE CREACIÓN: | 2001 |
Nº TESIS DIRIGIDAS: | 17 |
Nº PUBLICACIONES: | 129 SCI |
Miembros
- BADÍA VILLAS, D.
- DE LA RIVA FERNÁNDEZ, J.
- DOMINGO RUIZ, D.
- IBARRA BENLLOCH, P.
- JIMÉNEZ RUANO, A.
- MARTÍ DALMAU, C.
- MONTORIO LLOVERÍA, R.
- MORA HERNÁNDEZ, J.L.
- PÉREZ CABELLO, F.
- ZUFIAURRE GALARZA, R.
- LAMELAS GRACIA, T.
- MONTEALEGRE GRACIA, A.
- HOFFRÉN MANSOA, R.
- ALFARO LERÁNOZ, A.
- GARCÍA MARTÍN, A.
- RODRIGUES MIMBRERO, M.
- IRANZO CUBEL, C.
- QUINTANA ESTERAS, S.
- ADELL MICHAVILA, M.
Investigador principal:
Juan de la Riva Fernández
Co-investigador principal:
David Badía Villas